Pablo Amate
Viernes, 6 de diciembre 2024, 00:53
Miembros de dicha Academia fundada a nivel internacional y única en el mundo en el estudio e importancia del aceite de oliva, en nuestras culturas y alimentación, tuvieron el honor, junto a otros invitados, previa autorización del Ayuntamiento granadino, de contemplar y valorar estas excavaciones ... dirigidas por el Dr. arqueólogo Ángel Rodríguez y Carmen Jódar, arqueóloga y restauradora. Así mismo miembros de esta Academia internacional. La cual nace a instancia de la Real Academia Española de Gastronomía y la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Con miembros fundadores tan notables como el Marqués de Griñón, Marquesa de Poza, Alfredo Amestoy, Manuel Piedrahita, Tico Medina, Diego Carcedo y un amplio elenco de personalidades que abarcan desde Estados Unidos, Europa y toda la cuenca del Mediterráneo
Publicidad
GRANADA OLEARIA ROMANA
Este yacimiento del siglo I dc, aporta un mayor grado de importancia a la antigua ciudad romana Florentia Ileberritana. Enclavada en el Albaycin, pero con área de producción agrícola tan notables como esta de Los Mondragones, cuyo tamaño de su prensa torcularia, confirma que Granada, cuando el Genil era navegable por balsas, llegaba hasta el pueblo de Puente Genil. Lo cual demuestra que el aceite de oliva granadino también alcanzaba al Imperio Romano. Lo demuestran las asas de ánforas olearias rotas del Monte Testaccio. Dato que no se contemplaba en nuestra historia pasada. Roma es la gran precursora del cultivo y consumo del Aceite de Oliva, siendo nexo cultural y nutriente de todas sus legiones por el mundo y población. Implantado esa distintiva cualidad alimentaria.
AOGI Y SU TRAYECTORIA INVESTIGADORA
Fue notable, al crearse esta Academia (AOGI) bajo las normativa y dictado del Ministerio correspondiente del Reino de España. Se comprueba que en ningún lugar del planeta hay ni existe una Academia dedicada a la mejor grasa vegetal, de gran nivel antioxidante y beneficiosa en múltiples sentidos para los humanos. Esta Academia tiene el honor de contar con catedráticos de Nutrición, en todo su amplio espectro. Doctores, científicos, químicos, filósofos, psicólogos, juristas, notarios, investigadores, ingenieros agrónomos, artistas de arte reconocidos, escritores y algún periodista. En esta villa romana existe «la pars frumentaria con el molino de aceite, en dos espacios: el «torcularium» (prensado de aceite) y la cella olearia (almacenado de aceite).». Este yacimiento arqueológico prueba la importancia del periodo romano en nuestra ciudad. Que fue desvanecido por la dominación musulmana y su cultura. Los nazaríes usaron ruinas romanas, aun hoy visibles, para sus construcciones en algún aljibe del Albaycin. Granada no es vieja, es antigua. Y como «caseros» sabemos cuidar a nuestros inquilinos. Aprendamos de nuestro pasado para no repetirlo.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.