Secciones
Servicios
Destacamos
Esperanza Peláez
Domingo, 27 de octubre 2019, 09:42
El arroz llegó a la Península Ibérica con los árabes en el siglo VII, casi 9.000 años después de que se tuviera conocimiento de su uso en la India y cuando en China llevaban 4.000 perfeccionando su cultivo. De las dos grandes familias de la planta Oryza sativa (a la que no pertenecen ni el arroz 'salvaje' ni el rojo africano), la que se adaptó mejor fue la Japónica, que engloba todos los arroces de grano medio o corto, menos ricos en almidón que los de la familia Índica (cuyo buque insignia es el Basmati).
El cultivo de este cereal, que necesita campos inundables para prosperar, permitió poner en uso zonas marismas cercanas a desembocaduras de ríos hasta entonces estériles y baldías. Sin ser un gran país productor (España aporta poco menos de 826.000 toneladas de los 491 millones que se cosechan al año en el mundo), la producción nacional da para abastecer el 90% del mercado interior de arroces comunes denominados 'redondo' y 'largo'.
Las marismas del Guadalquivir en Andalucía y las Vegas del Guadiana, en Extremadura, aportan más del 60% de la producción nacional, pero los arroces más apreciados se localizan en tres zonas amparadas por denominaciones de origen: la Albufera de Valencia (DOP Arroz de Valencia), Murcia (DPO Calasparra) y Tarragona (DOP Delta del Ebro).
Todas ellas producen variedades perfectas para los arroces tradicionales en paella o caldero, y todas comparten el cultivo del famoso arroz Bomba o el menos famoso pero aún más consumido Bahía (arroz redondo), aparte de otras variedades distintivas de cada zona, como Balilla x Sollana (Calasparra), Tebre, Fonsa, Montsianell y Gleva (delta del Ebro) o Sénia y Albufera valencianas.
Esta última es la perfecta para arroces melosos por la cremosidad del grano. Toda una cultura cada vez más apreciada y cotizada en el mercado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.