Borrar
Los populares pestiños, un dulce de tradición andalusí.
Buenas carnes y dulces con historia

Buenas carnes y dulces con historia

A qué sabe Granada | Cádiar ·

Los productos de la matanza del cerdo, la repostería de origen morisco y el vino protagonizan la gastronomía de la localidad alpujarreña

Jesús Lens

Granada

Viernes, 19 de marzo 2021, 00:52

Cádiar es uno de los pueblos más conocidos de La Alpujarra oriental, situado al sur de Sierra Nevada e incluye a Cádiar, Narila, Yátor y el asentamiento urbano de la Rambla del Banco. Su singular emplazamiento geográfico y una historia que arranca en el tiempo de los musulmanes ayudan a configurar una gastronomía con personalidad propia, con los productos del cerdo y la carne de la matanza como protagonistas. En crudo, se pueden adquirir en las dos carnicerías de la localidad, Hermanos López Morón y Hermanos Dumont, ambas artesanas y de segunda generación, por lo que atesoran gran experiencia y tradición. Entre sus especialidades: longaniza de papa, morcilla, chorizos, jamones, etc.

Los diferentes restaurantes de Cádiar también están especializados en las carnes típicas de la comarca y, de cara a la inminente Semana Santa, están preparando platos especiales. El Cadí, con sus platos alpujarreños que, durante la Pascua, ofrecerá un postre como la leche frita. Y el El Mesón de Frasco Ramón, cuya estrella son las carnes al horno, como el cordero, el cochinillo, el conejo, etc.

En La Pará de La Suerte, por su parte, que durante el año tienen diversas carnes a la brasa, gachas cortijeras o migas alpujarreñas; prepararán comidas típicas para Semana Santa: pestiños, papaviejos, tortilla de collejas, tortilla de bacalao, potaje de semana santa con bacalao, roscos, borrachillos o gambas a la gabardina.

El restaurante La Ruta de La Alpujarra, por su parte, aprovechará la Semana Santa para ofrecer cocochas de bacalao al ajillo, con almejas, gambón pelado, ajos y cayena bien fritos.

Fuente del Vino

La fiesta de la Fuente del Vino, realizada en la plaza de la iglesia de Santa Ana, está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía desde el año 2008. Se trata de una fuente gratuita de vino cuyos caños sacian con dicha bebida a todo aquel visitante que se acerca durante la feria de Cádiar, a principios de octubre. Los vinos que manan de la fuente son los elaborados en los cortijos de la Sierra de la Contraviesa.

La fuente se ubica en la Plaza de la Iglesia y fue creada en 1967 por un grupo de amigos (Enrique Morón, Francisco Dumont Álvarez, Manuel Tarifa López y Luis Rodríguez Zapata). Desde entonces quedó como tradición de la localidad y la estructura de la fuente fue cambiando con el tiempo, siendo muy simple durante los primeros años. En el año 2014 se construyó una Fuente del Vino definitiva en un estilo más racionalista a modo de rotonda con una fuente de agua decorada con un poema de Enrique Morón. La importancia de la Fuente del Vino se da por su valor cultural más que por su valor monumental o arquitectónico.

Repostería morisca

Fiel a la tradición repostera de La Alpujarra de origen morisco, con la miel y los frutos secos como protagonistas, en Cádiar está la panadería–pastelería El Calvario, especialista en repostería casera alpujarreña, con dulces moriscos como los famosos soplillos, pan de aceite, roscos fritos, pestiños y piononos. La panadería–confitería Servando, además de la repostería morisca y licores artesanos, tiene sus populares 'Mulhacenes', pequeños roscos en forma de volcán.

Alojamiento y actividades gastro

El complejo de turismo rural Alquería de Morayma cuenta con un afamado restaurante que ofrece en su carta pucheros variados como gachas, arroces cortijeros, olla gitana y ardorias. También tiene una bodega en la que se elabora vino propio a partir de un viñedo ecológico con diversas variedades de uva, y centraliza la transformación de productos como el aceite, las almendras, los higos y el aceite hipérico. A la vez es un museo sobre el aceite y el vino en La Alpujarra.

Amplia tradición vitivinícola

En el término municipal de Cádiar se encuentra la bodega Barranco Oscuro, una de las más reputadas de la provincia de Granada y especializada en la elaboración de vinos naturales gracias a una agricultura sostenible. La clave está en la mínima intervención posible tanto en el cultivo del viñedo como en la recolección de las uvas y en el posterior proceso de transformación en vino en la propia bodega. Sus vinos aparecen muy bien clasificados en los rankings nacionales. Igualmente hay que destacar a la bodega local Rosa de los Curas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Buenas carnes y dulces con historia