Borrar
Juan Mari Arzak y Pedro Subijana, padres de la nueva cocina vasca. Javier Luzón

Camino de la Murcia gastronómica más estimulante

Gastrobitácora ·

Talleres, ponencias, show cooking, venta de productos y un largo etcétera nos esperan en Murcia, que celebra congreso gastronómico

jesús lens

Viernes, 8 de noviembre 2019

Estos días ando documentándome de forma seria y rigurosa, que durante el fin de semana voy a sumergirme en la Murcia gastronómica más apasionante y sorprendente y quiero llegar con los deberes bien hechos, listo y preparado para aprender, disfrutar y, a la vuelta, contárselo a ustedes, por supuesto.

El VIII Congreso Región de Murcia Gastronómica 2019 tiene como lema '1001 sabores por descubrir', y ahí radica el desafío, el reto para los próximos días.

Un amplio y completo programa de actividades y una extraordinaria propuesta de talleres invitan a disfrutar de un fin de semana entregados por completo a la gastronomía.

Una de las grandes luminarias de la cocina española que pasará por Región de Murcia Gastronómica 2019 es Pedro Subijana, que recogerá el Premio Nacional al Mérito Gastronómico que por primera vez se entrega en el congreso. Exponente del movimiento denominado 'Nueva Cocina Vasca', tras formarse en España, Pedro Subijana y el igualmente prestigioso chef vasco Juan Mari Arzak marcharon a Lyon, donde ambos se adentran en la 'Nouvelle Cuisine francesa'. Esta sería la base del renovado movimiento culinario vasco y de una amistad que se ha ido forjando con los años.

Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Cocinero de 1979, los reconocimientos a su cocina y a su restaurante Akelarre se han ido sucediendo hasta hacerse con la tercera estrella Michelin, que se suma a los tres soles Repsol. Además, Subijana ha sido uno de los rostros más destacados de la gastronomía española tras participar en varios programas de televisión. Desde el año 1986 es Comisario General de la Comunidad Europea de Cocineros en España. Subijana no deja de innovar y también ha creado un departamento de I+D+i en su propio restaurante y es impulsor del patronato del Basque Culinary Center. Un ejemplo de excelencia y compromiso con la creatividad y la investigación.

Cuando le preguntan a Pedro Subijana si se puede ser creativo durante 50 años, responde que es una actitud, que él se cuestiona siempre todo lo que hace, definiéndose como un inconformista que no titubea a la hora de descartar multitud de ideas antes de sacar un plato nuevo en su mítico Arzak.

Por el VIII Congreso Región de Murcia Gastronómica 2019 también pasarán los hermanos Torres, quienes desarrollaron desde bien jóvenes su pasión por la cocina fruto de la admiración profesada a su abuela. Como una de esas mágicas conexiones entre hermanos, ambos compartieron pasión, formación y trayectoria profesional en restaurantes de Barcelona con estrellas Michelin tan prestigiosos como Reno y Neichel.

Después de esta experiencia, Sergio y Javier emprendieron proyectos por separado en los que siguieron rodeándose de grandes de la cocina. Mientras Javier trabajó en el Racó de Can Fabes y Phillipe Rochart, Sergio siguió aprendiendo a las órdenes de Pedro Subijana en Akelarre y en distinguidos restaurantes de París. El reencuentro laboral se materializó cuando abrieron en Madrid el restaurante Dos Cielos, que después pasó a llamarse Cocina Hermanos Torres, una propuesta gastronómica con la que han conseguido revalidar las dos estrellas Michelin que acreditan la excelencia de su obra culinaria.

Restaurantes de Murcia

Me marcho a Murcia, también, con ganas de conocer algunos de los restaurantes de la Región, como Local del Ensayo y 'su cocina de experimentación elaborada con mucho corazón' y en el que oficia David López. Me gusta cuando dice que 'desarrolla, con un carácter y estilo propios, nuevas ideas y ocurrencias' y que es un lugar que David concibe, más que como un restaurante, 'como una casa, porque en ella pretende reunir tanto a amigos como a desconocidos, dentro de un ambiente cómodo, agradable e incluso familiar, con la intención de que degusten y disfruten sus elaboraciones'.

Igualmente me gustaría pasar por el restaurante Magoga de Cartagena, que se define como 'una cocina sensible, pausada, sin estridencias y en continua evolución, en la que confluyen tradición, vanguardia, sabor y belleza estética'. La mayor obsesión de sus artífices es que todo el que se siente en la mesa sepa que está en Cartagena y por ello, en su oferta cobran protagonismo los productos propios de la zona: los fresquísimos pescados y mariscos del Mediterráneo y el Mar Menor, las frutas y hortalizas del Campo de Cartagena, las carnes típicas de la región y otros ingredientes de la tierra escogidos siempre en su mejor momento de consumo.

Y, por supuesto, la Cabaña Buenavista, cuya propuesta gastronómica 'invita a disfrutar de las sensaciones, recuerdos y sabores, son etéreos, como un vapor o el humo, difíciles de guardar en una caja. Aun así aspiramos a seleccionar nuestras percepciones, con el convencimiento de que pueden integrarse y estar presentes en ese plato, elaborado con la mejor materia prima'.

Además, quiero descubrir sus platos, en el sentido literal del término, que en La Cabaña Buenavista defienden la importancia de la forma y del recipiente. 'La forma como parte del fondo. La arquitectura del plato, la ausencia de condiciones, de barreras, de límites. La desaparición de los convencionalismos'. ¿No resulta estimulante? La semana que viene prometo contárselo todo, con pelos y señales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Camino de la Murcia gastronómica más estimulante

Camino de la Murcia gastronómica más estimulante