Borrar
Cecina, la proteína en vena que desconocías

Cecina, la proteína en vena que desconocías

Popularmente conocido como 'jamón de vaca', es un embutido rico en hierro. Hay modalidades Halal para todas las sensibilidades

Jesús Lens

Granada

Viernes, 4 de abril 2025, 09:12

Lo normal es que se haga con piezas de vacuno, con sus cuartos traseros, de ahí el popular nombre de 'jamón de vaca', pero también existe la cecina de chivo, conejo y hasta de caballo, aunque esa carne apenas se consuma ya. Se usan sobre todo las partes de la tapa, contra, babilla y cadera y se han encontrado restos de carne curada de vaca de hasta 2.000 años de antigüedad en zonas de León.

Para estas fechas de Ramadán, es un alimento muy adecuado, que hay empresas que lo elaboran con certificación Halal que garantiza que cumple con los requisitos de la Ley Islámica para ser consumido por la población musulmana.

Hablamos de una modalidad de carne deshidratada cuya presentación viene, sobre todo, en forma de loncha. Como el jamón. De ahí que sea un bocado muy utilizado al modo de las chacinas, en aperitivos, platos y raciones. Y es que la cecina se consigue a través de un proceso de salado y posterior ahumado de la carne, lo que la hace muy sabrosa. Este embutido se caracteriza por las muchas proteínas que aporta y, sin embargo, tiene menos grasas que otros de su especie que se hacen a partir de la carne de cerdo. En lo que sí coinciden ambas modalidades de delicatesen es en el mucho colesterol que suman. Otro de los aportes esenciales de la cecina: el hierro. De ahí que sea un alimento idóneo para combatir los efectos de la anemia. Además, aporta vitamina B, que funciona como antioxidante. Entre los minerales: fósforo y calcio, lo que contribuye a fortalecer huesos y dientes y a favorecer el crecimiento y la recuperación de tejidos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cecina, la proteína en vena que desconocías