Secciones
Servicios
Destacamos
Si ustedes han leído 'El cielo en la cabeza', el portentoso cómic de Sergio García, Antonio Altarriba y Lola Moral publicado por Norma Editorial, sabrán que hay un personaje que trata de salvar su vida gracias a sus dotes como cocinero. Permítanme ese inocuo spoiler, ... necesario para contextualizar lo que les voy a contar a continuación.
Joseph es un chavalito enclenque que trabaja en las minas del Congo. Tras un rifirrafe, los soldados quieren pegarle un tiro. No sirve para nada, dicen. Demasiado pequeñajo. «Sé cocinar. Puedo cocinar para vosotros», dice con orgullo. «Soy el que mejor cocina en todo el poblado… y en toda Shabunda».
El pasado viernes, en la Escuela de Hostelería La Inmaculada, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, entregaba el IX Premio Granada Noir a los citados artistas. Y para celebrarlo, el festival organizó un cóctel muy especial en el que diferentes referencias de Cervezas Alhambra, patrocinadora de Granada Noir, maridaban con una exquisita selección de platos cocinados por el alumnado del centro. Todos los bocados tenían un denominador común: su ascendencia africana.
Para Inmaculada Criado, la directora del centro de enseñanza, se trata de «una bonita experiencia que esperamos poder disfrutar cada año en nuestro centro. Granada Noir es un certamen de gran nivel tanto en lo que se refiere a la organización como a los participantes».
Atención a la exquisita selección de platos, que permite hacer un largo y completo viaje por todo el continente africano, desde el norte magrebí hasta la Sudáfrica más meridional, con guiños al Oriente Próximo. Para empezar, Baba ganoush con pan de sésamo crujiente, granada y queso; un plato de procedencia egipcia. Le siguió la Tartatela de harina de garbanzos, taboulé, naranja y yogur; una propuesta de ese Líbano tan sugerente y mediterráneo. Para acompañar, la Especial de Cervezas Alhambra se daba la mano con las Milno, esa 1925 tan preciosa y preciada.
La preguntamos a Enrique Martín, profesor de La Inmaculada encargado de coordinar el cóctel, por cómo fue el proceso de selección de platos: «lo diseñé como una actividad de clase para mis 20 alumnos, que estamos en pleno curso de cocina internacional y la propuesta nos venía al pelo. Lo más importante, lo que le da sentido, es involucrarles y hacer que se sientan partícipes», explica.
«Para eso, les propuse que buscaran recetas de las diferentes gastronomías africanas y expusieran un trabajo en clase, bien presentado, con unas premisas concretas. La primera, de dónde venía el plato y el porqué de la inspiración, lo que sirve para profundizar en el conocimiento de una geografía y sociedades tantas veces muy ajenas. Que la receta se pudiera hacer con productos fáciles de conseguir, sin especias exóticas. Que plantearan una versión para cóctel y que presentaran un boceto dibujado de cómo lo querían sacar a los comensales: brocheta, barqueta, vasito, etc», cuenta Enrique.
La recompensa para los mejores trabajos fue doble: ir a un coloquio con los cocineros con estrella Michelin Lucía Freitas, Nacho Manzano, Jesús Sánchez, Eneko Atxa y Paco Morales y participar en la elaboración del propio cóctel.
Seguimos relatando el menú: el Fufu con pollo estofado y salsa sakay nos condujo hasta la enigmática isla de Madagascar y el Kamba wa nazi de Tanzania traía los aromas de la isla de Zanzíbar y el Océano Índico: langostinos con salsa de coco.
El dibujante Sergio García y la colorista Lola Moral se vieron sorprendidos por el cóctel el día de la entrega de su premio. «No nos lo esperábamos. Ha sido toda una sorpresa y nos parece absolutamente maravilloso», decían mientras, con una mano probaban la Pastela moruna de pollo y almendra tradicional de Marruecos y con la otra, firmaban y dedicaban sus cómics.
El Joolof rice de ternera, un plato que tiene base en el arroz y es de origen nigeriano, dio paso a otro bocado que viene del país de los faraones: kofta de pescado y verdura con salsa de ajo y tahini. El último bocado salado antes de pasar a los postres fue un estupendo Tajine de cordero aderezado con rass al hanout y guarnición de cuscús, una de las joyas gastronómicas de Marruecos, nuestro país hermano, además de vecino.
El dulce, para el que acompañó la Roja de Cervezas Alhambra, nos llevó por dos gastronomías inéditas hasta el momento: un sorprendente Koeksister en versión helado que venía de Sudáfrica; y el Caakiri congoleño, un púding dulce de cuscús que nos devolvió al comienzo de este relato, cerrando un círculo perfecto. Como señala Antonio Altarriba, el tercero de los artistas ganadores del Premio Granada Noir, «el menú fue excelente, tanto por su gran sabor como por su atractiva presentación. Me encantaron esos platos creativos a partir de recetas tradicionales africanas. Hay que felicitar a los estudiantes».
Para rebajar la comida, otro paseo por el Magreb para disfrutar de su clásico Té verde con hierbabuena. ¿Qué conclusiones sacó Enrique Martín de la experiencia? «Los alumnos estuvieron muy contentos e implicados. Se sintieron partícipes al ver cómo lo que pensaron y diseñaron se reflejó en el plato. De hecho, la mayoría se presentaron voluntarios para la elaboración del menú». Y al finalizar, recibieron un calurosísimo aplauso de todo el público.
¿Y qué tal la experiencia a nivel docente? «En estas actividades tan chulas se aprende mucho más de lo que parece y para mí también es un reto, que no conozco ni los platos ni las recetas y tengo que asesorar y acompañar al alumnado. A mí también me sirve para seguir aprendiendo».
Tapas literarias
El festival Granada Noir practica desde hace años una filosofía que marida literatura, arte y creatividad con gastronomía y que lleva a escritores y dibujantes a diferentes bares de la ciudad donde sus equipos de cocina preparan tapas de lo más imaginativo. Se trata de bocados especiales que conectan la cocina granadina con el lugar de procedencia del invitado y/o con la trama del libro o cómic que presenta.
Este año fueron ocho los bares y cafés de Granada que acogieron actos literarios y que se llenaron de un público tan atento y respetuoso a la hora de escuchar a los autores como alegre y festivo a la hora de conversar con ellos y compartir tragos, bocados y firma de libros, que la Librería Picasso ha estado en todas y cada uno de esos Encuentros Especiales Cervezas Alhambra.
Sergio Ramírez, todo un Premio Cervantes, estuvo compartiendo conversación con la escritora Men Marías en el 4U Hostel, donde pudo disfrutar de un Taco de carne picante, con su pico de gallo, un guiño a la Nicaragua natal del comprometido escritor y periodista, reconocido este año con el Memorial Antonio Lozano por su compromiso social a través de su activismo político y su literatura policíaca.
En Qubba Gastrobar, el cocinero José Miguel Magín elaboró Suspireando entre Duelos y Quebrantos, que el escritor Hermógenes Patón pasó muchos años en La Mancha y le tocaba recitar poesía negro-criminal. En Humo El Origen se pudo disfrutar de De granadinas y misteriosas maneras para acompañar el enigma planteado al público por José Carlos García.
En El Bar de Eric, como se iba a hablar de la mafia italoamericana, el público que acudió a escuchar a Javier Márquez Sánchez pudo disfrutar de una tapa con mucha pasta: Capo di tutti tapa y en Tumanto Your Place reinterpretaron el serranito sevillano para que Quico Chirino se encontrara como en casa gracias a su Salaílla Mi Arma.
En Ruta de Azafrán, Toni Hill se encontró El secreto del asesino, tapa en la que la pieza de carne más misteriosa del cerdo conquistó al público, y en el Gran Café Bib-Rambla se pusieron muy otoñales con Tres días y una vida, para acompañar la conversación entre Clara Peñalver, Men Marías y May R. Ayamonte. Cerveza y literatura, un binomio que marida de lujo en los bares granadinos, siempre con las mejores y más creativas tapas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.