

Secciones
Servicios
Destacamos
pablo amate
Jueves, 11 de agosto 2022, 23:26
Esta podría ser buena definición: «Un pueblo, un lugar, un país solo se conoce cuando se ha tomado su comida y bebido su vino». Y ... es el caso del gastroturismo que comprende y acoge vinos, aceite de oliva, dulcería y toda la amplia gama que componen los cincos sentidos. En una ocasión, unos conocidos, porque yo no tengo amigos así, me contaron que venían de París y habían comido fatal. Mi respuesta fue rauda: «vosotros no habéis pisado Francia». Ya no me saludan. Poco pierdo al ser personas con ese nivel de estulticia. Francia tiene 'gloria bendita' en sus despensas. Quizás con otros nombres.
Callos y foie
Valgan un par de ejemplos. Seguro que muchos de ustedes comieron de pequeños bocadillos de paté Mina o La Piara. O hasta más grandes. Por eso, si en un casual cataron el foie de oca, les supo raro a 'sus bocas'. Los callos, 'tripes' en francés, son tan ricos como los madrileños. Cuando no se conoce un país es útil, previamente, saber de su condumio. Pero no perdamos tiempo con ignorancias. Estos fines de semana voy a proponer rutas por Andalucía y Murcia. Para que el dinero se quede en casa.
Bajar a la costa
La esperada autovía nos pone en un periquete en Motril. Pero seamos hedonistas con el viaje. Tardamos más, pero las vistas lo merecen. Hay dos opciones para ir sin niños pequeños, dado que es ruta de montaña. Una sería por la famosa carretera de La Cabra. Estrecha, de montaña, para bajar despacio. Pocas ventas encontramos por el camino, dada la encasez de tráfico. Pero no se confíe con los bellos paisajes. Puede entrar en Jete y comprar los afamados vinos de Horacio Calvente. O en Otívar, para hacerse con ricas chacinas. La otra opción es bajar por los Guájares, con ventas al filo de la carretera. Ya en el 'rebalaje'. intente buscar estos platos que siguen.
Salamandroña y moragas
Los espetos están asegurados. Pero ciertos yantares se deben investigar. La salamandroña, que yo la hice en el programa Con las manos en la Masa como sopa. Es de verduras secadas al sol. Su receta contiene errores como el pimiento y tomate; posteriores al período andalusí. Se usa calabaza, tomate seco, calabacín y pimiento asado y seco, para esta sopa. La moraga son sardinas en cazuela de barro, con vino blanco, aceite de oliva virgen extra, zumo de limón, ajo picado, perejil y sal. Una vez todo en la cazuela, hay que tener a fuego unos 10 minutos. Y a comer. Hay mucho más: espichás con huevos fritos, espetos de pulpo, besugo u otros pescados. Vaya un día a la lonja, y pásmese de la riqueza marina. Continuará.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.