

Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Amate
Viernes, 11 de abril 2025, 00:37
Una de las mejores cualificada en el importante mundo de la Sanidad, María Encarnación, me ha traído un hornazo de San Marcos de tamaño unitario. ... Lo agradezco y de camino les cuento el origen de tan singular dulce. Por lo pronto, el nombre, para aquellos a los que les gusta inventar y no investigar. El propio nombre de este elaborado deriva de su importante paso por el horno. De ahí el llamarse hornazo.
En el nombre del Santo
El hornazo de San Marcos es un producto gastronómico propio de muchas localidades de las provincias de España, consistente en un bollo de pan que se cuece en el horno al mismo tiempo que un huevo duro que lo culmina. Este hornazo se prepara y se sirve a los mozos y mozas en el campo el día de San Marcos, celebrado el 25 de abril, cuando se sale a la siembra a 'espantar el diablo', ancestral responsable de los malos tiempos y las plagas que arruinan las cosechas.
En muchos lugares
Se da el nombre de hornazo a una serie de preparaciones alimenticias típicas de muchas zonas de España. Con la característica de que la masa de pan es engrasada con aceite de oliva, a ser posible virgen extra. Otra característica común es que se suelen comer o bien justo antes de Cuaresma, periodo en que no estaba permitido comer carne, o bien inmediatamente después, al terminar la Pascua. Entre los hornazos más conocidos están los elaborados en los días posteriores a la Pascua, que incluyen huevo duro en sus ingredientes. En ocasiones, solamente es la masa con el huevo. Ello se debe a que, antiguamente, los huevos eran considerados carne, por lo que no se podían comer durante la Cuaresma, aunque las gallinas, como es natural, seguían poniendo. Los huevos se conservaban cocidos y se consumían después de la Pascua. De ahí los hornazos y otras muchas costumbres en torno a esta fecha, en las que se incluye el huevo duro: huevos de Pascua o pintados, cocas y monas de Pascua.
Hornazos en Cataluña y Andalucía Oriental
En Almería se une a tradiciones que se realizan en las otras provincias de Andalucía Oriental. Hay mucha tradición de consumirlo en la celebración del Día de la Vieja, justo en la mitad de la Cuaresma. Por tierras gaditanas es habitual, como en Olvera, compuesto por una base de torta, llamada Torta del lunes de Quasimodo, con un huevo duro, y decorada de una gran diversidad de formas y con todo tipos de chucherías. Hay cientos de formas y elaboraciones por toda España. Otro día les contaré sobre las monas de Pascua. Disfruten.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.