Rafael Villén desgrana en Wild Food los bares donde ha compartido conversación con Juan Madrid. Pepe Marín
Una alhambra con | Rafael Villén, cineasta y escritor

«Muestro la realidad vital de Juan Madrid, su parte íntima»

Rafael Villén es un hombre del Renacimiento que hace cine, música y escribe. Está inmerso en una serie de documentales sobre 'Ilustres en Granada'

Jesús Lens

Granada

Jueves, 13 de marzo 2025, 21:52

Quedamos en Wild Food y, una vez que nos ponemos en clave verde, pedimos sendas 'Milnoh', la icónica 1925 que tan bien encaja con el entorno.Estamos en uno de los restauranes veganos por excelencia de Granada para conversar con Rafael Villén, cineasta y escritor y también músico. El sábado 15 de marzo se estrena en el Auditorio de Salobreña su trabajo más reciente: el documental 'Juan Madrid: sus días contados', con el que el cineasta comienza una serie de piezas llamada 'Ilustres en Granada'. Por ahí arrancamos la charla.

Publicidad

–¿Qué es 'Ilustres en Granada'?

–Una serie de documentales basada en personas del mundo de las artes, las ciencias y las humanidades que destacan en sus áreas de estudio y trabajo y que, nacidas fuera de Granada, se han afincado en nuestra tierra.

–Y el primero es Juan Madrid...

–Me apasiona su literatura, aunque por mi edad lo descubrí tarde. Entré en su universo a través de 'Días contados', una novela magnífica que me fascinó. A partir de ahí lo leí todo, empezando por la saga de Toni Romano. Cuando supe que residía en Salobreña me pareció muy interesante trabajar sobre su figura.

–¿Cómo ha enfocado el rodaje de este documental?

–Quería mostrar la realidad vital del entrevistado, su parte íntima. Que todo lo que aparece en pantalla sea verdad. La primera de las tres partes es casi un plano secuencia que grabamos en el estudio de Juan. En las otras dos salimos a pasear por Salobreña y nos enseña algunos de sus lugares más especiales, del castillo al Mirador Enrique Morente o la librería 1616 Books donde se encontró con otro ilustre, el también periodista y escritor Javier Valenzuela. Son todos lugares de su día a día y que forman parte de su vida.

–Y también algún bar...

–Salen El Pesetas, efectivamente, y también el Bar Manolo de la playa de La Guardia. Es curioso porque Juan va allí antes de que abran. Se sienta en la terraza y toma sus notas. Con él también he conocido La Botica, la antigua farmacia. El Pesetas que decíamos antes yEl Mesón de la Villa de Ernesto y Petra, donde siempre nos dan un trato exquisito.

Publicidad

–No es el único proyecto en el que está trabajando con Juan...

–Efectivamente, ha escrito un guion basado en la primera de sus novelas, 'Beso de amigo', que también es la primera de Toni Romano, y esperamos empezar la producción de la película a vuelta de verano, que me voy a encargar de la dirección.

–La banda sonora del documental la ha compuesto alguien también muy especial...

–¡Sí! Se trata de Quini Almendros, de La Guardia, del que soy amigo desde hace años, cuando monté mi propio grupo. Era la primera vez que se enfrentaba a una banda sonora y ha salido tan bonita que la vamos a usar como sintonía para todos los 'Ilustres en Granada'. Es una música bellísima que, como el agua, entra por todas partes.

Publicidad

–De hecho, él mismo será uno de esos Ilustres, que nació en París.

–Así es. La Guardia llevó el nombre de Granada por toda España. Ganaron Discos de Oro y de Platino. Estamos grabando estas semanas en su estudio de Huétor Vega y en otros de sus espacios vitales, como su tienda de instrumentos musicales de Obispo Hurtado, junto a Librería Picasso. El tercero será Alfredo Amestoy y espero rodar en mayo. Me gustaría, después de estos tres documentales, hacer otra serie de tres y ya tengo nombres en mente.

–¿Y qué nos cuenta de su faceta como escritor?

–El cine es apasionante, pero es muy complejo sacar adelante los proyectos, siempre colectivos. La narrativa me permite trabajar en solitario. Escribo relatos cortos, aforismos, algún haiku... A ese espíritu responden 'Bloc de musas' y 'Revoltijo'.

Publicidad

–¿Cómo fue la experiencia de escribir sobre 'Verano azul'?

–'Antes, durante y después de Verano Azul' es un libro muy especial que me encantó escribir y me permitió conocer a mucha gente que después ha sido muy especial en mi trayectoria, como AntonioMercero. Y estoy inmerso en la escritura de una auténtica enciclopedia de cine, 'Españoles en los Oscar'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad