
Secciones
Servicios
Destacamos
Quedamos en Sancho Original. Daniel Jándula no lo dudó ni por un instante. Ahí es a donde van al terminar los clubes de lectura y talleres que organizan en la vecina librería ElAsterisco, situada en la calle Buensuceso. Durante la charla hablaremos de su vida nómada, de su faceta como autor y como empresario cuando, junto a su mujer, Noa, se convirtió en librero. De Málaga se fue a Madrid. De allí a Barcelona, después de Vilafranca del Penedès y, por fin, Granada.
–¿Por qué, Sancho Original?
–Además de por la cercanía, aquí nos sentimos como en casa y venimos siempre al acabar las actividades de la librería. Granada ha hecho que me reconcilie con la cultura de los bares, con salir, probar comidas distintas, etc. En Málaga, mi ciudad natal, no lo hacen bien. Está muy gentrificada. Había un sitio al estilo de Granada, El Beato, pero creo que cerró.
–¿Nos habla de sus libros?
–'La nave de los locos' es un libro de cuentos que se puede leer como una novela dado que el narrador es siempre el mismo. Tienen sus dosis de intriga y ciencia ficción y aparecen dos librerías en ellos: El pomo roto, que es un homenaje a la librería Ubú que estaba en el local que ahora ocupa la nuestra, y Páginas perdidas. Dentro de unos meses publico libro nuevo, eso sí. Es un 'locurote', un libro muy raro que reivindica en mundo analógico. Me gusta escribir a máquina y las cosas manuales, que el mundo literario se está virtualizando demasiado.
–¿Nos cuenta la experiencia del retiro lector en Alpujarra de la Sierra con 'Tener una vida'?
–Me ayudó a ver el libro con una distancia nueva, casi como si lo viera por primera vez. Fue intenso porque no lo había revisado desde la época de promoción, en 2018, y había muchas preguntas sobre la novela que por fin podía responder. Creo que, si es posible, un escritor debería hablar de su libro en un ambiente como ese, con la comunidad lectora concentrada durante un fin de semana en un mismo libro. En las presentaciones convencionales no suelen salir cuestiones tan interesantes. Además, firmé ejemplares con los pies dentro de un río.Eso no se supera fácilmente.
–¿Cómo llegan a Granada?
–Un poco por casualidad. Porque encontramos un alquiler bueno después de la pandemia. Noa y yo trabajábamos como freelance y nos podíamos trasladar. Teníamos vinculación con Marian Recuerda, de Librería Ubú y cuando nos dijo que traspasaba la librería física, nos la quedamos.
–¿Fue una decisión fácil?
–No. Al principio no lo veíamos, pero CaixaBank nos echó una mano a través de un microcrédito. Y no fue sólo la financiación, sino que nos ayudaron con el plan de negocio, el acompañamiento, etc. Y es que una librería es un negocio muy complicado.
–¿Cómo es El Asterisco?
–Tenemos más libro nuevo que de segunda mano y organizamos diversas actividades, como cursos y talleres de escritura, de acuarela, collage, mindfulness y hasta de ganchillo hemos hecho. Cuidamos los detalles y, por ejemplo, en nuestros tiques de compra incluimos un poema. El más reciente, de Paula Melchor: «Y los poemas vienen de la patata», de su libro 'Amor y pan', que recomiendo a lectores de poesía y a quienes les cuesta.
–¿Y clubes de lectura?
–Tenemos dos. Uno que centramos en Agatha Christie y que hemos ido ampliado a autores de novela de misterio clásicos como Chesterton o Patricia Highsmith. El libro viene con un dossier que hace Noa, que es filóloga y con detallitos literarios y originales, artesanales. Origami, por ejemplo, que también nos gusta mucho, o separadores de libros. El segundo club lo hemos llamado 'De terror y frontera' y va desde el gore puro y duro al terror psicológico.
–¿Qué papel pueden desempeñar las librerías de cara a la capitalidad cultural?
–Es una cuestión complicada. Pienso que tenemos un papel de conexión más cercano con el público. Más que como punto de venta, por las actividades que organizamos. Siempre decimos que no trabajamos tanto con libros como con personas.
–¿Algunos de sus long-sellers?
–'Historia general del desayuno y otros cuentos', de Carolina León; y 'La anarquía explicada a los niños', de José Antonio Emmanuel.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.