Borrar
Luci Romero habla en Paprika sobre el auge de la escritura sobre naturaleza en España Gustavo Bernal
Una alhambra con... Luci Romero | Escritora

«Es necesario reaprender a comer»

Como poeta, reivindica la calma y el sosiego en estos tiempos de prisas. Lo conecta con la slow food y, como exlibrera, recuerda los libros de cocina, exquisitos

Jesús Lens

Granada

Viernes, 6 de diciembre 2024, 00:53

Esta conversación con la escritora Luci Romero se ha desarrollado en dos partes. La primera, cara a cara en Paprika, el popular bar del Realejo. Fue hace un par de meses, durante la celebración del festival Biotopías patrocinado por Fundación Unicaja y dedicado a las artes y a la naturaleza, en el que Luci habló sobre su libro 'El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing'. La segunda parte ha sido a distancia, con Luci en Valencia, a su vuelta de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Por ahí arrancamos.

–¿Qué tal la FIL?

–Breve, pero bastante intensa. Una experiencia única, la verdad. Además, este año, España era invitada de honor y ha sido emocionante formar parte de esa experiencia. Es una de las ferias más importantes del mundo hispanohablante y reúne cada año a miles de autores, editores, periodistas y lectores de todas partes. Aunque la FIL tiene una dimensión profesional muy importante, con encuentros de negocios entre editoriales y distribuidores, también está pensada para el público general. Gastronómicamente, me han encantado los tacos de pescado.

–Vive en Valencia. ¿Cómo ha sido este mes?

–¡Uf! Realmente no sé ni qué contestar. Es una sensación rara, mezcla de tristeza y preocupación por todas las personas afectadas. Sin olvidar a quienes han perdido la vida.

–¿Y la albufera?

–Ahora mismo es un desastre ambiental de dimensiones incalculables.

–¿Es usted arrocera?

–Sí, bastante. Si ya me gustaba antes de vivir en Valencia. Entre mis favoritos estarían el arroz al horno y el arroz a banda.

–¿Qué tal su paso por Biotopías?

–Fue una experiencia preciosa. Disfruté con todas las presentaciones y diálogos a los que pude asistir y con las actividades paralelas. El concierto de Fandila me encantó. Y la comida en el Gran Café Bib-Rambla fue todo un acierto. Qué delicia.

–¿Por qué escribió sobre la nature writing?

–El libro es un acercamiento a un género, la escritura de naturaleza, que, en nuestro país, ha sido de introducción o recepción más tardía. Para mí, que he sido librera, era una manera de acercar un género necesario y fascinante al mayor número de lectores posibles. Al final, naturaleza es todo, también nosotros.

–¿Qué tiene, qué aporta observar la naturaleza?

–Aporta múltiples beneficios, tanto a nivel personal como social. Desde un punto de vista individual, permite una conexión más profunda con el entorno, que creo que es algo vital. Observar este tejido natural que nos une a todos, nos enseña a valorar la biodiversidad y la interdependencia de los ecosistemas. Necesitamos recobrar ese sentido del asombro que tenemos cuando somos niños y que vamos perdiendo a medida que crecemos. La observación nos conecta con nuestra historia como especie, recordándonos nuestra relación ancestral con el entorno natural y la importancia de protegerlo. Además, es una actividad que fomenta el aprendizaje y la curiosidad, ya sea compartiendo una caminata, explorando un parque natural o participando en actividades como la observación de aves o estrellas.

–¿Qué le parece la slow food?

–Todo lo que sea promover una alimentación más consciente, sostenible y en armonía con las tradiciones locales, me parece vital. Otra cosa es que el ritmo de vida que lleva cada uno, así como su economía, le permita tener acceso a los principios que promueve la slow food. Es necesario valorar la producción agrícola cercana y respetar los ciclos naturales de cultivo, el apoyo a pequeñas producciones frente a la industrialización, así como reaprender a comer, que creo que a veces, y me incluyo, se nos olvida ejercer una preparación y consumo de alimentos de forma consciente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Es necesario reaprender a comer»