Juan Manuel Cid glosa en el Mesón Alegría las bondades de la gastronomía de Orán. pepe marín
Una Alhambra con... Juan Manuel Cid | Director del Instituto Cervantes en Orán

«En Orán, la paella es un plato local muy apreciado»

En pleno proceso de adaptación, Juan Manuel Cid se acostumbra a las frituras de pescado en Argelia y disfruta de su restauración, más allá de los tópicos

Viernes, 30 de diciembre 2022, 00:29

Ha vuelto a Granada un par de meses después de haberse marchado a Orán. Juan Manuel Cid es el nuevo y flamante director del Instituto Cervantes de la ciudad argelina y ha pasado de nuevo unos días en nuestra ciudad con ocasión de la reunión de los rectores de dichos centros, auspiciada por Luis García Montero y que fue inaugurada por la Reina. Recién llegado al prestigioso Instituto, le ha tocado ejercer de anfitrión. Quedamos en un establecimiento al que le tenemos particular cariño y devoción: el Mesón Alegría, donde Mari siempre nos recibe con una gran sonrisa y la amabilidad que la caracteriza.

Publicidad

–¿Por qué, el Mesón Alegría?

–Porque siempre es una alegría volver a Granada y ver a los amigos y porque está junto al teatro Isabel la Católica donde se celebra ese Festival de Jazz que tanto nos gusta. Aquí venimos a comentar los conciertos al terminar la jornada.

–¿Qué tal la escena musical en Orán?

–Estamos de enhorabuena porque el raï argelino, que nació a comienzos del siglo XX en los alrededores de Orán, acaba de ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de una música contestataria y subversiva que conecta con la juventud. Música canalla. Ahora se trufa con la electrónica. He aprovechado para apuntarme a aprender a tocar la batería con un músico de raï que controla los ritmos latinos, por cierto.

–¿Qué objetivos tiene en su nuevo puesto?

–En Argelia hay una juventud muy vitalista y dinámica con muchas ganas de hacer cosas y aprender. Espero aportar mi experiencia como gestor cultural y en elMagreb y mis contactos con el mundo árabe.

–No le coge de nuevas...

–¡Para nada! (Risas). Hablo árabe, francés e inglés. Estoy casado con Halima desde hace 20 años y viví con ella en su país, Túnez, antes de residir en Marruecos. Luego vinimos a España y nuestros tres hijos son delZaidín. Conozco muy bien las culturas árabes y musulmanas.

Publicidad

–¿Cómo lleva un malagueño de Nerja las frituras de pescado en Orán?

–No usan aceite de oliva y se hace raro. (Risas). Pero tienen un producto de primera categoría y un pescado fresco exquisito. Me he comido unos excelentes salmonetes, pargos o gallopedros, por ejemplo. Al horno y a la brasa también los bordan.

–¿Mucho comer fuera en estas primeras semanas?

–¡Todos los días! Todo el mundo se ha portado muy bien conmigo y me están ayudando a conocer Orán por los cuatro costados y su gastronomía más allá de los tópicos como el cuscús. Carnes como el mechui, un cordero al horno que sirven en proporciones muy generosas. Lo sazonan, añaden alguna hierba como el romero y poco más. Puede ser lechal o algo más grande. Me recuerda mucho al cordero de Puebla de Don Fadrique, que me encanta.

Publicidad

–¿Qué tal la comida callejera?

–¡Espectacular! Se da una fusión muy interesante con la española. La 'calentica' se hace con harina de garbanzos y tiene el toque dulce de la repostería hispanoárabe. Y ojo a la paella, un plato tan popular que se puede considerar tradicional y local. En Los Corsarios sirven la mejor de Orán, con muy buen pescado y, de nuevo, en cantidad generosa.

–¿Nos recomienda que vayamos de turismo a Orán?

–Absolutamente. Las conexiones no son fáciles, pero hay un barco directo desde Almería que tarda seis horas en hacer el viaje. Hay castillos y fortalezas de inspiración hispana muy interesantes, no en vano fueron tres siglos de presencia española allí, entre los siglos XVI y XVIII. A finales del XIX se establecieron muchos españoles en busca de trabajo, huyendo de las hambrunas, y la huella del exilio republicano también es muy importante.

Publicidad

–¿Organizará alguna actividad gastronómica?

–Me gustaría llevar a algún cocinero junto al Instituto Cervantes de Argel. También me interesa el mundo del cómic y de la inteligencia artificial, disciplinas en las que Granada es una potencia. El objetivo es abrir puertas y conectar a las personas.

Menú Degustación

  • Un ingrediente. Comino

  • Un plato de la infancia. Arroz con conejo

  • Una tapa para abrir boca. escado frito

  • Una cocina internacional. Italiana

  • Dulce favorito. Fruta del tiempoTiramisú

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad