Pablo Amate nos descubre las desconocidas y sorprendentes bodegas de Ronda
dimes y diretes de los sabores ·
Nuestro crítico gastronómico detalla también cómo el significado de la palabra Gourmet ha evolucionado a lo largo de siglospablo amate
Granada
Sábado, 14 de marzo 2020, 03:09
La situación es delicada. Se llega a confundir información con acabose. Por eso me informo de los mejores. Como el doctor Javier de Teresa, que ... hizo una comparativa entre los datos de telediarios y el número de población. Por tanto, cordura y a mantener las reglas sanitarias, sin dramatismos.
Venecia sin ti
Ahora, hasta para los que no creen vivir del turismo, se valora lo que representa. Sueldos, puestos de trabajo y negocios mil. No voy a detallar todo lo que implica lo que está pasando. Ustedes lo ven y oyen. Pero esto demuestra que el turismo es beneficio para todos. Muchos países carecen de materias primas e ingresos. Han visto la imágenes de Milán, etc. Pero lo que se aplican son barreras y profilaxis. De modo que a no perder el control; y sobre todo a no propagar ni una noticia falsa. Bastante tenemos. Cierto es que suspenden eventos, grandes citas y congresos. Ya pasó con los móviles en Barcelona y ahora le toca a Alimentaria. Mejor prevenir que curar.
¿Todos gourmet?
Cambiar de tema. Allá por el 1700, los términos Gourmet y Gourmand se usaban simplemente para describir a individuos a los que les gustaba comer mucho. Hoy en día es un término positivo, que describe un tipo de comida que es altamente deseada. El significado de la palabra Gourmet ha evolucionado a lo largo de siglos. Deriva de un término francés que hacía alusión a los sirvientes que trabajaban con vino. Los franceses son conocidos por su amor por la comida, por eso la palabra gourmet generalmente se asociaba con la cocina francesa y su relación con el queso y el vino.
Mujeres en hostelería
El sector de la hostelería tiene una mayor paridad por sexos en la contratación que otros sectores, situándose por delante el empleo femenino. De 1,7 millones de trabajadores que hay en el sector, 920.200 son mujeres, lo que supone el 53,7% del total, frente al 46,3% que representa el empleo masculino, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. El predominio de las mujeres se observa de forma más acusada en el alojamiento, donde el porcentaje sube hasta un 59,3%, frente al 51,9% que representa el empleo masculino en las actividades de restauración.
Aumento en 2019
El empleo femenino aumentó un 1,5% en 2019 en el conjunto de la hostelería, lo que supone 18.700 ocupadas más que el año anterior. La evolución porcentual difiere entre las dos ramas de hostelería, debido a que en bares y restaurantes hay un aumento del 3,5% de ocupadas, que representa un crecimiento de 19.000 ocupadas en términos absolutos, mientras que en el sector del alojamiento hay una caída del 0,2% traducida en 500 empleos menos.
Mujer y autónoma
El 15% de las mujeres hosteleras trabajan por cuenta propia, lo que supone 138.800 personas, manteniéndose en cifras bastante similares a las del año pasado. Por el contrario, las asalariadas han aumentado en un 2,5%. En las actividades de restauración suponen un porcentaje mayor (18,5%), frente al 5,6% que representan en el alojamiento. En el último año, en las actividades de restauración, el empleo masculino ha aumentado con mayor intensidad que el femenino, por lo que se ha acercado el porcentaje de hombres y mujeres, mientras que en las de alojamiento descendió, con una mayor distancia entre sexos.
Estoy petardo
Sé que este viernes soy más de cifras que de letras. Pero es necesario usar argumentos con números para defender la verdad; y no fomentar la ingesta de alcohol. Sea el sexo que sea. Beber y emborracharse no es bueno para nadie. Y estar solo /a, es triste. Pero... a lo que vamos. Aunque esté solo, y por favor no se emborrache. Y debe hablar con las personas que le atienden en la hostelería / hotelería con el normal respeto. No son agobios. Hemos logrado que en nuestra magnífica y maltratada sanidad española ya nos hablen de usted, aunque le pongan la bata 'del culete al aire'. Eso es para que ande un más suelto por los pasillos con el gotero. Que no falte el toque sexi. Otro golpe: las mujeres siguen siendo mayoría en los contratos a tiempo parcial y representan el 32,5% del total de empleo femenino, frente al 16,7% que representa en el masculino.
Vamos al campo
Si las cosas nos las ponen así. Es el momento de ir al pueblo. Siempre y cuando tengan pueblo. Por cierto, aprovecho para escribir que un cateto también es de ciudad. Cateto, aunque seas del mismo Nueva York, es aquel que es torpe, tonto y piensa en pasado. No en el presente–futuro. Dicho esto, lo difícil es impedir a los abuelos y parentela que te coman a besos 'sonaos'. Mejor ya saben... prevenir. No asuste a sus mayores y pida rápido un buen plato de los que saben hacer en la casa familiar. Está demostrado que eso mata a lo que haga falta. Y usted se pone más feliz y 'retotulluo' que nunca.
Ronda, tierra de vinos
Propongo conocer una tierra de interesantes vinos. No contaré lo que me dijo Alfonso de Hohenlohe en su finca Cortijo de la Monjas, junto a Ronda. Si lo hice alguna vez; culpa mía. Pero el ahijado de SS.MM. Alfonso XIII recibió el mejor dato del Rey. No es igual su orografía que la de otras zonas de la península donde se produce vino, ésta posee una muchas montañas y colinas accidentadas. Esto da lugar a paisajes con viñedos en pendiente y en los que se conservan los métodos de recolección más tradicionales. El paisaje es singular: un impresionante tajo, calles estrechas y empedradas y una arquitectura que se ha mantenido casi intacta con el paso de los años. Todo ello rodeado de un entorno natural único.
Dos diferentes
Es su situación en el arco mediterráneo, con sus peculiaridades climáticas y su diversidad geológica, lo que otorga a sus vinos buena parte de su singularidad. Cuenta esta comarca con bodegas con historia. Una de las más singulares es Descalzos Viejos, enclaustrada en un antiguo convento trinitario del siglo XVI. Sus propietarios llevan a cabo visitas guiadas y catas, para las que es necesario concertar cita previamente. La otra bodega, no antagónica, es La Melonera. Apuesta por recuperar variedades históricas y por una vinicultura que respeta las características de la tierra donde se encuentran.
Historia y sabor
Si dispone de curiosidad y tiempo, puede visitar La Sangre. Se encuentra en una antigua casa palacio centenaria y realiza catas de vino, cursos y en sus instalaciones se pueden celebrar eventos. Otra de las bodegas destacadas es la Bodega F. Schatz, cuyo propietario contribuyó a la recuperación de la tradición vinícola. Este viticultor alemán llegó a Andalucía en los años 80 buscando un lugar donde elaborar sus vinos y, a día de hoy, produce unos excelentes vinos ecológicos. Si desea conocer más bodegas hay más de 20 para elegir. Una oportunidad única de conocer a fondo la diversidad y singularidad de los vinos de Ronda.
Por cierto, no ande besuqueando a cualquiera. Que conozco a algunos...
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.