
«Reconocernos en la literatura nos ayuda a resolver problemas»
A Vanessa Hidalgo, valiente, viajar sola le ha deparado mil y una experiencias. Disfruta de la gastronomía del mundo y ahora mismo está escribiendo un 'noir' rural
Quedamos en Picao Parrilla Bar, cuya larga mesa de madera invita al encuentro y a la conversación. Vanessa Hidalgo, que conoce más de 50 países, ha surcado el Amazonas durmiendo en hamaca, viajado por Senegal en transporte público y hecho autostop en India. Viajar sola le permite conocer mejor a la gente del país y sumergirse en su cultura. Este verano volverá a presentar su novela por el norte de España y en septiembre la llevará a Hungría, donde vivió y trabajó unos años.
–¿Qué cuenta su novela, 'La lluvia que llevas dentro'?
–Cuenta una historia tan común que duele. Lola es una granadina que toma una decisión que la hace reflexionar sobre algunos de los momentos de su vida que, sin saberlo, más le han marcado. Esos momentos son lugares comunes que de alguna forma todos hemos vivido y por eso es una historia tan universal. Pero a pesar de tratar temas como el acoso escolar, las relaciones tóxicas, la salud mental, los trastornos alimentarios o el alcoholismo, es una historia de lucha y de superación y de entender que son todas esas batallas las que nos hacen disfrutar de los días soleados.
–¿Por qué eligió la autoficción en tercera persona?
–Creo que fue la autoficción la que eligió a mi historia: tenía la necesidad de exorcizar algunos demonios y pensé que hacerlo en tercera persona era una forma de poner distancia entre mí y el personaje. Creo que el efecto es bastante interesante porque hace que la línea entre lo biográfico y lo ficcionado esté aún más difusa. La decisión de tomar cosas de mi propia biografía para el personaje parte de la necesidad de dar credibilidad a temas tan serios como la salud mental. Podemos inventar un personaje que sufra depresión, o que tenga trastorno límite, como es el caso de la protagonista, pero es muy difícil resultar creíble cuando no has estado ahí. Hay cosas que no pueden fingirse.
–¿Trata la literatura mejor la salud mental ahora?
–El aumento de casos de depresión y ansiedad tras la pandemia ha hecho que cada vez sea más difícil mirar hacia otro lado y haya más presencia en literatura y cine sobre salud mental, de eso no hay duda. Cada vez es menos tabú hablar sobre esos temas y la gente se siente menos avergonzada por decir que las ha sufrido o las sufre. No obstante, creo que donde ha habido un claro aumento es en los libros de no ficción, especialmente, en la autoayuda, y aunque cada vez hay libros de mejor calidad, la proliferación de los mismos hace que sea más difícil encontrarlos ante la oferta tan grande que hay en el mercado.
–¿Queda mucho camino por recorrer en ese sentido?
–Sin duda alguna. Todavía se necesita normalizar más la salud mental, en especial, algunos tipos de trastorno, sobre todo los que tienen que ver con la personalidad. Aunque tener ansiedad o depresión empieza a no estar tan mal visto, y sobre todo, empieza a ser más creíble, hay trastornos como el que sufre la protagonista de mi novela, el trastorno límite de la personalidad, que aún están muy estigmatizados. Creo que novelas como la mía son necesarias. De hecho, han venido lectores a decirme que en las páginas de mi novela han visto verbalizados sentimientos que han experimentado y que no sabían explicar y que han ido a terapia con mi libro para poder mostrárselo. Creo que reconocernos en la literatura y ver de qué forma los personajes gestionan los problemas, nos ayuda a resolver los nuestros.
–¿Qué le aportan los festivales, encuentros y ferias literarias?
–Desde que se publicó mi novela en marzo he ido a más de treinta eventos y yo diría que la cuestión de las ventas es la menos importante, que lo que más aporta es conocer a otros escritores y gente del mundillo, pero, sobre todo, a lectores y futuros lectores. La oportunidad de contarle a alguien de qué va tu historia, que tus palabras le lleguen y que se la lleven a casa es lo que más aprecio de estas experiencias. Luego cuando se la leen y te buscan en redes para decirte lo que les ha transmitido y ayudado ya es otro nivel.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.