Borrar
Alcachofas de la Vega de Granada con salsa romesco.
Conmueve el espíritu, conforta el cuerpo

Conmueve el espíritu, conforta el cuerpo

A qué sabe.... | La Vega de Granada ·

Las hortalizas tienen en ebullición a los diferentes pueblos de los alrededores de la capital, pero estos fértiles terrenos esconden mucho más

Jesús Lens

Granada

Viernes, 7 de mayo 2021, 00:50

Vega. La vega. Es una palabra con tantos sentidos y significados como reminiscencias, en prosa y en verso. Así la describía Federico García Lorca en 'El pueblo quieto', cuando describía aquel caserío pequeño y blanco, «rodeado de chopos que se ríen, cantan y son palacios de pájaros y de sauces y zarzales que en el verano dan frutos dulces y peligrosos de coger. Al aproximarse hay gran olor de hinojos y apio silvestre que vive en las acequias besando al agua».

Tierra, agua y viento. Árboles, pájaros, fruta y verdura. Así era la Vega lorquiana. ¿Así es la Vega granadina del siglo XXI? «Antes todo esto era campo» es una de esas frases, tan manida como evocadora, en la que pensamos al escuchar la palabra Vega, escrita así, con mayúscula.

Muchas veces maltratada, cada vez más respetada y cuidada; la Vega de Granada se convierte estas semanas en territorio mítico y feraz, generoso y dadivoso que, gracias al esforzado trabajo de la gente del campo, provee de los mejores espárragos, alcachofas, habas y guisantes a las fruterías, verdulerías y puestos del mercado; a las despensas de casas, bares y restaurantes.

Los mejores platos, los más frescos y agradecidos para este mayo recién estrenado son los revueltos de espárragos con ajetes y gambas. Las alcachofas con jamón. Las habas con huevos. Los guisantes lágrima con vainas. Y viceversa. Las parrilladas de verdura, para disfrutarlas al dente y con todo su sabor. Las ensaladas, por supuesto. Y las sopas y cremas calentitas, todavía tan apetecibles. Porque son mil y unas las variaciones gastronómicas de las verduras y hortalizas de las muchas Vegas de nuestra tierra.

Ahora que el producto de cercanía y proximidad es tan demandado y reivindicado, la leyenda 'Producto de la Vega' debería lucir con orgullo y en letras doradas en las cartas de nuestros bares y restaurantes. La filosofía del Km.0 llevada a la práctica, al plato y a la fuente.

Son típicos de la Vega las chacinas y el jamón que acompañan a los mostos, los vinos propios del terruño. En Gójar, por ejemplo, Jamones Nicolás ofrece una amplia selección de productos del cerdo, incluyendo diferentes referencias de raza ibérica.

La Vega, tierra para caminar entre el sonido del agua de las acequias y el rumor del viento entre los árboles. La Vega como paisaje, físico y humano. La Vega como despensa de auténtico privilegio, también.

Porque, volviendo a Lorca, la Vega conmueve el espíritu tanto como conforta el cuerpo. Recordemos aquel poema que arranca con el trigal entregado a la muerte con las hoces cortando las espigas que brotan para alimento de los hombres, nacidas para la vida.

Tierra de vacas y leche

Históricamente, la Vega ha sido tierra pródiga en vacas y vaquerías. En el camino de Purchil, a caballo entre Granada y Vegas del Genil, se encuentra Puleva, nuestra industria láctea por excelencia, con más de 100 años de historia y una importante división de I+D+i que la sitúan a la vanguardia de las empresas españolas del sector.

Dulces suaves con mucho huevo

Otra granja, esta de gallinas, está en el origen de Dhul, la fábrica de postres más popular de Granada. Un excedente en la producción de huevos llevó a María Angustias Amador e Ignacio Fernandez Sanz a poner en marcha su empresa, acrónimo de 'De Huevos y Leche'. Ahora, tienen a las gallinas en libertad y un gran número de productos en su catálogo.

Vinos mostos, jóvenes y frescos

Determinadas zonas de la Vega son pródigas en viñedos -en sus zonas más altas-, lo que da lugar a bodegas y lagares familiares en los que se hacen los populares mostos. Son vinos de poca acidez, pero sí tienen un elevado nivel alcohólico, en torno a los 15/16 grados. Habitualmente se definen como claretes y se hacen con uva Tempranillo y Garnacha. Muy habitual tomarlos con chacinas y jamón.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Conmueve el espíritu, conforta el cuerpo