Destinos con sabor

Tiempo de cerezas, guindas o picotas. ¿Son todas lo mismo?

Pablo Amate

Viernes, 11 de julio 2025, 01:06

Estas fechas son la eclosión de muchos tipos de frutas. Entre ellas las excelsas cerezas. Para mí las más apetitosas son las del Valle del Jerte y las del Charcón y alrededores del término de Güéjar Sierra. Ya saben, si van a este bonito pueblo de montaña de ricas chacinas. Lo que no tienen es asadura en salsa, a pesar de sus concursos promocionales de este guiso de casquería serrana, donde el aliño las hace muy ricas.

Publicidad

Descubra las diferencias

Pregunto por primera vez a la IA, antes no lo había hecho, las diferencias entre estos tipos de cerezas. La respuesta es correcta: «Las cerezas, picotas y guindas son frutos del mismo género, Prunus, pero con diferencias clave. Las cerezas son el término general para el fruto del cerezo, incluyendo variedades dulces y ácidas, y generalmente se recolectan con pedúnculo (rabito). Las picotas son una variedad específica de cereza que se caracteriza por desprenderse del árbol sin rabito durante la recolección, dejando una cicatriz. Las guindas son un tipo de cereza silvestre, más pequeña, ácida y con un sabor distintivo, a menudo utilizada en la elaboración de licores y repostería».

Matices y sabores

Son fáciles de distinguir y saber quiénes son cada cual. Las picotas tienen un color rojo mucho más oscuro e intenso que las cerezas. Su textura: la picota es más firme que las cerezas, ya que su carne es más dura y crujiente. El sabor de las picotas es más intenso y menos ácido que el de las cerezas comunes, aunque como es lógico, el grado de madurez influye en su dulzura. Para su comercialización se clasifican en los siguientes tipos: Picotas: Ambrunés, Pico Negro, Pico Limón Negro y Pico Colorado, Y con rabo: Navalinda, Buriat y Van. El espacio agrario es limitado por su morfología topográfica. La mayor parte de las explotaciones se sitúan en pequeños bancales, en laderas con fuertes pendientes y sostenidos por paredes de piedra.

Cerezas de Güéjar Sierra

El pueblo está engarzado en la montaña, tiene una historia que se remonta a tiempos de las tribus íberas que habitaban la península antes de la llegada de los romanos, que modernizaron la villa con diversas infraestructuras: vías de comunicación y edificaciones. Con la invasión musulmana la región alcanzó desarrollo cultural y económico. El nombre 'Güéjar' deriva del árabe 'Wadah al-xar', que significa 'Rambla del Escondite'. Yo he tomado las mejores cerezas en la zona de El Charcón y su castañar. Busque en la etiqueta de auténtica procedencia güejareña. Se aprecian por su textura , tamaño y rico sabor agridulce. Que no nos engañen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad