Borrar
José Manuel Palma habla en la terraza del Restaurante Onírico de su faceta como novelista Pepe Marín
Una Alhambra con | José Manuel Palma, científico del CSIC y novelista

«Hay que transmitir la ciencia para hacerla entendible»

Trabaja en la Estación Experimental del Zaidín, disfruta de la buena mesa y conoce bien los restaurantes de la provincia. Además, le gusta escribir y es novelista

Jesús Lens

Granada

Viernes, 25 de abril 2025, 00:10

Quedamos en la terraza del Restaurante Onírico, un vergel en mitad de la ciudad, un remanso de paz en el corazón de Granada en el que se escucha el murmullo de la fuente, el piar de los pájaros y el rumor del viento entre las hojas. José Manuel Palma es científico del CSIC, especializado en Bioquímica vegetal, y también escritor. Tiene en puertas –la semana que viene llega a librerías– su segunda novela, 'Una muerte en busca de autor', que publica con la editorial granadina Esdrújula y que se encuadra en el género negro. Se presenta el 6 de mayo.

–¿Por qué se ha pasado al noir?

–He escrito 'Una muerte en busca de autor' a modo de reto, de desafío, para probar un género que me gusta –soy lector de Conan Doyle y Fred Vargas– pero en el que no tenía experiencia. Siempre he tenido la inquietud de escribir. Empecé con poemas y relatos cortos y cuando un buen amigo leyó uno de ellos, me dijo que tenía la estructura de una obra más larga. Podía desarrollar más las personalidades de los personajes y meterlos en un contexto más amplio.

–¿Qué contaba en la primera de sus novelas, 'En los límites del Harlem'?

–El contraste de la vida rural en Jaén, que es de donde vengo, con la de una gran ciudad como Nueva York, a donde me trasladé con mi familia a vivir y a trabajar durante dos años. Viví en la Calle 96 y trabajé en el hospital Monte Sinaí, que está en la 100, justo en esos límites del popular barrio. Nos adaptamos bien a la vida en la gran ciudad, que puede ser muy agresiva si no lo consigues. Pero me quedo con nuestra vida aquí.

–¿Utiliza el método científico en la escritura de sus novelas?

–Un poco sí. (Risas). Más que el método científico, lo que uso es un entorno, un trasfondo científico. En 'Una muerte en busca de autor' sitúo la trama en una gran ciudad que cuenta con ciudades satélite a su alrededor. Eso sí: la mayoría de los personajes que aparecen han estudiado en la UGR, aunque la ciudad no sea Granada.

–O sea, que incluye divulgación científica en historias de ficción...

–Eso es. Hay que transmitir la ciencia para hacerla entendible y pienso que cada vez hay menos reticencias para incluir la divulgación en las tramas de las novelas. La ciencia es un instrumento que permite desarrollar nuestra forma de vida. Busco hacer más sencillos los conceptos científicos para que sean comprensibles para el público. En ese sentido, me espanta el negacionismo. No le encuentro explicación. Vivimos en la época de mayor bienestar social en la historia y, aunque las tecnologías se pueden usar con buenos propósitos o no tanto, los avances que hemos logrado son indiscutibles.

–¿Le preocupa el riesgo de retroceso por la desinformación?

–Sí. Hay auténticas autopistas de la desinformación construidas por personas sin formación. También influye que la gente no le dedica tiempo a comprobar la veracidad de lo que se comparte. Hay que hacer autoanálisis de lo que uno lee antes de opinar, que tenemos herramientas para ello. Cuando se parte de hipótesis falsas, todo sale mal.

–¿Nos habla de su trabajo con centros de secundaria?

–Desarrollamos un proyecto pionero con alumnos de 2º de Bachillerato del IES Zaidín-Vergeles sobre la función de la melatonina en la fisiología del pimiento. La melatonina es una hormona sintetizada por nuestro cuerpo, pero que la podemos adquirir por el consumo de carne, leche, cereales, frutas y verduras. Es una sustancia fundamental para regular el sueño y nuestros ciclos circadianos (pautas diarias normales). El proyecto intenta desentrañar cómo actúa la melatonina en la germinación de las semillas, el crecimiento de la planta y la maduración del fruto de pimiento.

–¿Nos dice algunos de sus restaurantes de referencia?

–¡Atelier, que he incluido a Raúl Sierra como personaje en la novela!También Cala, Albidaya,María de la O, Damasqueros y Mercader. De la provincia, Camino de la Huerta y La Cantina de Diego y, en La Herradura, DeTako, con una propuesta japo estupenda; MarDela y Cúpula.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Hay que transmitir la ciencia para hacerla entendible»