La Vega de Granada se marca un tanto de auténtica calidad certificada
La Vega de Granada estrena el distintivo 'Marca de Calidad Territorial Europea' fruto del trabajo de administraciones, empresas, comercios y particulares
Aagricultura y ganadería. Elaboración de productos alimentarios de calidad incuestionable. Turismo rural y cultural. Medio ambiente y sostenibilidad. Todo ello cabe en nuestra Vega de Granada, uno de los tesoros paisajísticos y productivos de nuestra provincia que se merece toda nuestra protección, cariño y atención.
Publicidad
Desde hace tres meses, La Vega de Granada –así, en mayúsculas– puede presumir con todo orgullo de contar con un distintivo singular: Marca de Calidad Territorial Europea, nada menos. Su presentación se hizo el pasado 12 de junio en el restaurante que La Cueva de 1900 tiene en Peligros y concitó a decenas de personas.
Hablamos con Encarna Pérez, del Grupo de Desarrollo Rural Vega–Sierra Elvira (Promovega), impulsora del proyecto, que nos explica qué se busca con un distintivo como ése. «Incrementar la competitividad territorial en base a criterios de calidad, conservación del medio ambiente y solidaridad en cada uno de los terrenos adheridos. Es un instrumento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar la calidad de los bienes, servicios y el patrimonio cultural, histórico y medioambiental del territorio».
¿Y qué diferencia a una MCTE de otras distinciones? «A diferencia de otras estrategias de marca que vinculan la calidad sólo a un sector determinado, el proyecto 'Marca de Calidad Territorial' pretende que, al certificar la calidad, se garantice tanto la de los productos como la del conjunto de bienes, servicios y patrimonio de los territorios implicados».
Y es que, efectivamente, la Vega de Granada es un espacio agrario singular y único. En palabras de Encarna: «no solo es un paisaje de fuerte personalidad geográfica, sino que destaca por una importante actividad agraria y agroalimentaria. Además, en los últimos años se está consolidando una actividad turística que aprovecha la cercanía a la capital y que cuenta con el patrimonio agrario y el paisaje agrario vinculado al agua así como significativos ingenios industriales relacionados con el azúcar y al tabaco y un destacado patrimonio cultural representado principalmente por la figura y la obra del universal poeta, Federico García Lorca».
Publicidad
Y Encarna continúa explicando cómo se termina de tejer este tapiz: «también hay que recordar que la Vega es la cuna de la Hispanidad, último escenario de la conquista del Reino Nazarí de Granada. A ello hay que sumar el destacado patrimonio etnográfico: ese patrimonio tangible e intangible vinculado al sector agrario, la arqueología de la red de acequias, etc. que define las señas de identidad del territorio».
Hace diez largos años, en 2015, Promovega comenzó a trabajar en la consecución de esta distinción y cristalizó en el proyecto de cooperación 'Ave Fénix de la Marca de Calidad Territorial', donde han participado hasta cinco Grupos de Desarrollo Rural Andaluces. Fruto de esa dedicación, en 2022, llegó la incorporación al sello 'Calidad Rural Europea' y, por fin, este año, La Vega de Granada, así, en mayúsculas, cuenta con ese importante distintivo que servirá como tarjeta de presentación del territorio, tanto de sus productos y servicios como de su magnifico entorno.
Publicidad
En este momento, la Marca cuenta con 44 empresas y entidades adheridas, con la intención de que sean más y seguir creciendo. Ahí están los ayuntamientos de Cúllar Vega, Fuente Vaqueros, Peligros, Santa Fe, Valderrubio, Vegas del Genil, Atarfe, Chauchina, Pinos Puente y Colomera así como varias decenas de entidades, empresas y comercios del entorno.
Puesta de largo
En la presentación de la marca, Ángeles Orantes, en su calidad de anfitriona a la vez que impulsora de la misma, recordó los orígenes familiares tanto de La Cueva de 1900 como de Industrias Cárnicas Zurita, especializada en la elaboración de embutidos artesanales y jamones desde 1970, manteniendo los procesos tradicionales que Ángeles y Antonio Orantes-Zurita inculcaron en el origen de la empresa.
Publicidad
Chema Burgalete, de Fundación Empresa y Juventud Aldeas Inclusivas, explicó la labor que desarrollan en una entidad en la que lo empresarial y lo social van de la mano. Y es que trabajan con personas jóvenes que viven en Aldeas Infantiles SOS y tienen dificultades para integrarse en la vida laboral a causa de su diversidad funcional. La Fundación no busca únicamente ayudarles a obtener un empleo, sino atender a todas sus necesidades, formarles en los diferentes ámbitos de su vida y acompañarlos hasta que logren una independencia e integración completas. Trabajan tanto en la producción de alimentos como en ecoembajales.
También tomó la palabra Eva Fernández, representante de Los Pastoreros, constituida en 1967 y que tiene explotación agraria y ganadera de vacuno propia. Producen y envasan de leche propia y fabrican productos derivados como el queso fresco, requesón, miel o tarta de queso de calidad excelsa.
Publicidad
Y Gustavo Revelles de la Cooperativa Los Fresnos, empresa constituida en 1995 por los propios agricultores de la zona. En estos momentos produce y comercializa productos hortofrutícolas como espárragos verdes, también ecológicos; alcachofas y ajos. En estos últimos años han cosechado una media de 1.500.000 kilos de espárragos anuales con una fuerte visión exportadora. Aúnan a la perfección la tradición, el respeto y el amor por la agricultura, a la vez que tienen una visión empresarial moderna e innovadora.
Del sector del aceite, en la MCTE está la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Colomera, que trabaja fundamentalmente con la aceituna picual o marteña, pero que también usa variedades tan poco frecuentes como la lucio, la loaime o la escarabajuelo.
Noticia Patrocinada
Más productos gastronómicos, sólo a título de ejemplo, que son todos los que están pero no pueden estar todos los que son: los ajos de Almacenes Rodríguez, las almendras de Juan de Dios Gómez Medialdea, la kombucha Víver, la asociación Capigrán que trabaja en la investigación, conservación, divulgación y puesta en valor de las cabras de raza Murciano-Granadina y sus productos, prestando mayor atención a la rama Granadina, que fue declarada en peligro de extinción y que, por tanto, requiere de una protección especial.
La Vega de Granada, un sello de calidad certificada para lucir con todo el orgullo. Información: www.lavegadegranada.org
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión