Destinos con sabor

Vieras, cava, naturaleza y el presunto timo de la reduflacción

Pablo Amate

Jueves, 13 de junio 2024, 23:37

Hoy, al ser el día más importante de mi vida, le escribo acompañado con una champanera muy valorada por mí, llena de hielo pilé y un poco de agua. Por supuesto, en mi cubitera de plata cabe la botella hasta el gollete, asunto muy cardinal ... dado que en bares y restaurantes te sirven el vino o cava solo con 'el culo de la botella' frío. El resto está caliente; a lo sumo templado. Hay una forma que me enseñó Miguel Torres en una de las muchas comidas que he tenido con este empresario vitivinícola que, junto a su padre, con quien también compartí mesa y cava, siempre fueron de espíritu internacional. Como así es y son.

Publicidad

Vieras o Saint Jacques

Bien poco o nada se suele comer cocinado este bivalvo habitual en la Europa del Sur, también llamado vieira gallega o europea. Es un molusco bivalvo emparentado con las almejas y ostras. Pertenece a la familia pectinidae, orden ostreoida. Conocida también como vieira pecten maximus. Por la tierra de María Santísima, o sea España, se comen plancha con salsa 'ajo aceite'. Distintas culturas la han identificado con la buena suerte, la fecundidad, el nacimiento y la regeneración. En Francia es un producto que llega a la cumbre gastronómica con infinidad de salsas, cochuras y elaboraciones. No falta en todas las 'poissonnerie' su venta con o sin conchas, siendo protagonista habitual de la cocina tradicional francesa y la modernista.

¿Mejor restaurante del mundo?

Es codiciosa la calificación, qué duda cabe, simbólica. Jamás se podrá comer y justipreciar todos los restaurantes a la vez, aunque se tenga un año de apreciación. El concepto se estima subjetivamente y presuntamente con apreciaciones de las firmas comerciales que pagan la fiesta. En este peculiar sufragio, del que hace años me retiré de votar e impedir que se utilizara mi nombre como jurado, se eligió el restaurante catalán Disfrutar. Bien elegido, pero como él hay ciento o más en el mundo.

Reduflacción, ¿presunto timo?

Esta palabra significa para mí: presuntamente timo. «En economía, la reduflación es el proceso en que mercancías se reducen en tamaño o cantidad, mientras que sus precios siguen siendo los mismos o aumentan». Ejemplo: las bolsas de patatas fritas industriales es donde más se apreció. De tener 300 gr. pasan, sin informar, a 200 o 250 gr. Eso sí, con el mismo precio del paquete antiguo. Este fenómeno industrial acontece en muchos cientos de productos de todo tipo desde la crisis de la alimentación. Y como seguimos sin mirar la letra pequeña de la contra etiqueta, nos la cuelan a diario. Por tanto, mucho cuidado ahí fuera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad