Lunes, 19 de julio 2021, 17:13
Tanto la bodega como los viñedos de Al Zagal se encuentran en la comarca del Marquesado del Zenete, lo que permite a sus uvas recibir una gran cantidad de horas de sol al año. Su particular ubicación multiplica los efectos del astro rey en la uva gracias a la altitud, dado que las viñas se encuentran entre los 800 y los 1100 metros. «Tenemos, gratis, un regalo de la naturaleza», señala José Olea, uno de los responsables de la bodega.
Publicidad
La enóloga Virginia Bosquet trabaja con esta materia prima y aprovecha las peculiares condiciones climáticas del Marquesado para conseguir vinos con mucho cuerpo y ricos en taninos, enormemente sensuales.
José Olea defiende la importancia de la rentabilidad económica del proyecto empresarial y la calidad de los vinos de Al Zagal, por supuesto, pero también pone el acento en su rentabilidad social, dado que la viticultura exige mucha mano de obra y contribuye a generar riqueza y empleo en la comarca: buena parte del trabajo, como la recogida y poda, se hace de forma artesanal, ya que los viñedos granadinos tienen pequeña superficie y no permiten una gran mecanización.
En el mismo sentido, José Olea reivindica una tercera pata esencial en el proyecto de Al Zagal: la sostenibilidad medioambiental. La vid, perfectamente adaptada al terruño, exige poca agua, lo que evita consumir grandes cantidades del líquido elemento cada vez más escaso. Granada fue rica en viñedos hasta el siglo XIX, cuando fueron diezmados por la filoxera, por lo que el cultivo de la vid y la elaboración de vino tiene una larga tradición por estos lares.
Bodegas Al Zagal, al pertenecer a la Denominación de Origen Protegida Granada, utiliza materia prima con origen 100% granadino. En su caso, todas las uvas que usan provienen de la comarca. Su superficie en planta es de 700 m2, con capacidad de producción: 60.000 litros por año y, en depósitos, de 75.000 litros. Además, atesora 150 barricas.
Publicidad
De entre las diferentes referencias de la bodega, podemos destacar el Rey Zagal Sauvignon Blanc 2019. Se trata de un vino blanco joven monovarietal con Denominación de Origen Protegida de Granada.
Presenta un color amarillo pálido con reflejos verdosos, limpio y brillante. En nariz resulta elegante, apreciándose combinación de aromas tropicales, como el maracuyá; orales y de hierba recién cortada. En boca es suave y envolvente. Buena acidez y largo final con recuerdos a pomelo. Marida a la perfección con pescados a la brasa, arroces y carnes blancas.
Otra referencia particularmente reseñable de cara a este verano, reconocido con diversos galardones, es el Rey Zagal Reserva 2013, un tinto con mezcla de 65% Tempranillo, 23% Merlot y 12% Syrah. Envejecido durante 12 meses en barricas de roble americano y francés.
Publicidad
Presenta un color rojo rubí, de capa media, limpio y brillante, con una lágrima abundante y densa. En nariz resulta complejo e intenso, con aroma a fruta negra muy madura, monte bajo, especias dulces, notas balsámicas y de maderas nobles. En boca tiene buena entrada, voluminoso, untuoso, con taninos redondos, buena acidez y notas ahumadas y especiadas, con final largo y agradable.
El Rey Zagal Reserva 2013 marida con arroz con setas, guisos de cordero, carne de venado, perdiz, legumbres guisadas y quesos. De cara al servicio, se recomienda decantar 20 minutos antes de su consumo y servir a 16-18 grados.
Publicidad
Las viñas de la bodega Al Zagal se encuentran en el Pago de las Moreras, en el municipio de Aldeire, a 1.100 metros de altitud. La extensión de la plantación asciende a 6 hectáreas en las cuales se cultivan las siguientes variedades de uva: Tempranillo, Shyrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Sauvignon Blanc.
En el Pago del Aljubillo se encuentran las viñas más cercanas a la bodega, situadas en el propio término municipal de Cogollos de Guadix, y con una extensión de 3 Hectáreas. Las uvas que se cultivan en esta parcela son Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Garnacha.
Publicidad
Y en el Pago Torilejo, en la finca Cortijo Nuevo, ubicada en el anejo de Hernán Valle del municipio de Guadix, una viña que se extiende 6 Hectáreas en un enclave sito a más de 1.000 metros de altitud y privilegiado en cuanto al clima se refiere para el cultivo de la vid. Las variedades de uvas obtenidas del mismo son Tempranillo, Shyrac, Sauvignon Blanc y Merlot.
La base de los vinos de Al Zagal se elabora sin prensa, realizada con vino yema de uva Tempranillo mezclada con otras variedades como Shyrac, Merlot y Cabernet Sauvignon. Estas combinaciones de uva se llevan a cabo con un meticuloso cuidado por parte de Virginia Bosquet, la enóloga de la bodega, midiendo muy bien los tiempos de maduración así como los contactos de los caldos con las barricas.
Noticia Patrocinada
Los premios y galardones que jalonan la trayectoria de Al Zagal dan buena fe del extraordinario trabajo que se está llevando a cabo en la bodega. Los más recientes: Medalla de oro International Wine Awards 2020 y Medalla de oro Catavinum World Wine & Spirits Competition 2020. Además, muchas de sus referencias están muy bien clasificadas en la prestigiosa guía Peñín.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.