Borrar

¡Desayuna, que no es poco!

Dime y diretes de los sabores ·

Enredemos con el verbo transitivo y el título de aquella película de José Luis Cuerda : 'Amanece, que no es poco', aunque un desayuno como el de la foto sólo suele disfrutarse en ciertos hoteles. No por el tipo de productos, sino por la forma y por cómo lo sirven, sin tener que preparar yo nada. Pero no puedo hacerlo a diario. Este momento matinal, sea donde sea, es la comida más importante del día

PABLO AMATE

PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA A LA MEJOR LABOR PERIODÍSTICA

Lunes, 1 de julio 2019, 08:12

El gobierno andaluz ha marcado una serie de normas para que la alimentación en los niños y mozuelos sea más sana. Estas pautas chocarán con la desidia de los padres, cuya comodidad les hace 'echarles' bollería industrial en vez de un buen desayuno preparado en casa y ponerles un bocadillo de pan normal con chorizo y una pieza de fruta, por ejemplo. Si el niño está talludito, el chorizo puede ser picante (es broma). Vayamos a la puerta de un colegio y observemos el incremento de niños gordos. Hasta en Asia, que tenían una alimentación con más verduras, sopas y pescados. Ahora, esto ha cambiado.

Comida basura

En las capitales asiáticas más ricas, en zonas donde el calor se extiende día y noche, incrementándose al triple la sensación térmica por culpa de la alta humedad, son muy pocos los que van por las calles de compras. Por eso, las multinacionales apoyan la creación de lujosos y laberínticos centros comerciales, plagados, según zona urbana y país, de las marcas más caras y famosas del universo. Y allí, en varias plantas se repiten las marcas de comida rápida de todo tipo que existen, encargándose con sus colorines y precios en vender toneladas de hamburguesas, pollo frito y calóricos y azucarados refrescos. Resulta significativo que en determinadas zonas de estos gigantescos edificios no se vende cerveza. En la zona de Arabia, Kuwait, Malasia, Singapur, Tailandia, etcétera es muy difícil encontrarla dentro de esos grandes almacenes

Obesidad mórbida

Ese es el nombre que reciben las personas que padecen un incremento notable de kilos, a veces, por su propio gusto. Y he quedado muy impresionado al ver que en zonas como Hong Kong, Macao o Singapur ya hay gordos, en ambos sexos y de todas las edades. Mientras, quedan habitantes, siempre ya mayores de 50 años, que son delgados y flexibles como las cañas de bambú. Ellos siguen con su dieta habitual, que los mantenía sanos y longevos. Por eso es para felicitarse por la normativa alimentaria de la Junta para los colegios. Sin duda es más fácil aplicarlo en los que disponen de cocina propia que los que usan catering, negocios que a veces carecen de sensibilidad culinaria sobre los gustos infantiles y juveniles.

¿Qué comemos mañana?

Hace poco se celebró en Madrid un congreso en el que se ha tratado este tema. Proteínas alternativas, carne vegetal, envases fabricados con algas, tomates caseros hidropónicos.... La sostenibilidad se presenta como denominador común a la hora de hablar de alimentación y futuro. Gastroemprendedores era el nombre del encuentro que, en esta ocasión tenía a la sostenibilidad como punto de partida para escribir el futuro de la alimentación. Organizado por Eatable Adventures y con el apoyo de Meliá Hotels International y BStartup de Banco Sabadell, startups y empresas establecieron tres diálogos en los que se habló de proteínas alternativas, de la necesidad de alianzas entre startups y grandes empresas y de la rentabilidad de las inversiones en proyectos sostenibles.

El lanzamiento a bolsa de Beyond Meat ha generado una nueva categoría de inversión, la de la alimentación sostenible, y en España hay una apuesta clara por esta modalidad de inversión, como muestran las soluciones de algunas startups que están dando la vuelta al sistema alimentario.

Pautas y conductas

Durante las charlas se evidenció que es necesaria la energía y la creatividad de las startups para diseñar nuevos modelos de negocio sostenibles, rentables, y con un impacto real sobre la sociedad. Las grandes empresas también tienen la responsabilidad de apoyar económicamente estas soluciones, no sólo como puros inversores, sino también como agentes clave en el desarrollo de una industria más ética. La sostenibilidad se debe impulsar a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria. Acortar la cadena de suministro, eliminando distancias e intermediarios, reinventar el packaging de los productos y educar en hábitos saludables desde el hogar, la escuela y la hostelería son algunos de los principales desafíos a los que debe hacer frente la industria.

Estrellas o perseidas

Cada vez más, el gran publico está dejando de condicionar su elección a la hora de comer fuera de casa a las valoraciones de guías. Y mucho menos a las de empresas de internet que admiten cualquier juicio y opinión de anónimos 'opinadores'. O que firman con nombres falsos o seudónimos. La mayoría de las veces, las mentiras se descubren a tiempo, pero siempre hay incautos que ven la televisión basura, comen cocina basura y se creen todo lo que ven en la tele o en internet. Un ejemplo: estoy escuchando un anuncio en la radio, cuya locutora también interviene como componente del magazine matinal, e indica a modo informativo, no de publicidad, que el mejor vino de España es... Y ahí lo deja. La bodega ha pagado el anuncio. Los de marketing elaboraron el texto y muchísimos seres humanos se lo creen. ¡Si estamos locos y no sabemos lo que queremos!

¿Vamos de fotos o de comida?

¿Recuerdan aquel chiste vasco en el que iban por setas? Pues aquí igual. Hubo un momento en que veía a todos los comensales del restaurante de moda hacer fotos a los platos. Y después, con el cocinero-artista, que gana más haciendo publicidad con su cara y su nombre que guisando en su restaurante. Otra cosa son los ya comentados 'asesoramientos'. Entre que te tienes que comer lo que ponga el menú, el precio alto y lo poco que hay en cada plato, se acaba aburriendo al gourmet viajado. Otra cosa es que no haya ido nunca al circo cocineril. Vamos bien despachados.

Magdalenas asesinas

No hay cosa que más guste a los editores que buscar un titular sobrecogedor. Para mi gusto, los mejores siempre han sido los periodistas de carrera especializados en fútbol. Marca es el periódico más leído a diario en España. Y siempre son los mismos temas. ¿Hay arte o no lo hay? Pues lo mismo ha sucedido con la alerta sanitaria sobre las magdalenas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) emitió una admonición sobre unas magdalenas con maíz, de Diet Radisson. El aviso señala el lote 260120, de consumo preferente anterior al 26 de enero de 2020, que contenía proteína de leche sin declarar en la etiqueta. Este aviso sólo afectaría a las personas alérgicos y/o intolerantes a la lactosa. Un serio error de la marca productora, pero aptas para los no alérgicos. Creo que hay que ser muy serios y profesionales con la salud. Esto no es fútbol y sean felices.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¡Desayuna, que no es poco!

¡Desayuna, que no es poco!