Meliá nos cuida, mayores gourmet... y miren lo que compran

PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA A LA MEJOR LABOR PERIODÍSTICA ·

Ha sido una semana, como siempre, muy viajada. Esto me permite palpar la realidad de los destinos donde recalo por trabajo, para así poderles contar cada viernes cosas como la muestra de cocina para mayores. E intentar ser útil, que no un rollo...

PABLO AMATE

Viernes, 29 de marzo 2019, 00:27

Fue una estupenda sorpresa. Estaba en la cafetería de uno de los hoteles Meliá donde me alojaba y me llamó la atención el color de las famosas pajitas que ponen para los refrescos. Tomé una y observe que su consistencia y peso eran diferentes. Observé ... que estaban hechas de otro material. Y le pregunté a la simpática camarera: «Estas pajitas de refresco son distintas, ¿verdad?» La profesional me informó de que la cadena había eliminado el plástico, tanto en las pajitas que son biodegradables como en los botellines de agua, que ahora ya no son de plástico, son tetrabriks, también biodegradables y no causan daño alguno al medio ambiente. Esa gestión tiene que haber costado un dineral. Pero habla muy bien de la integración por cuidar el medio ambiente desde el señor Escarré y todo su equipo mundial. Meliá, gracias por cuidar de nosotros.

Publicidad

¿Un poquito más?

Lejano, muy lejano queda en el recuerdo cuando el camarero que nos atendía en la mesa, aun no habiendo terminado, se acercaba amablemente con la sopera o la bandeja de servir ofreciendo repetir a nuestro antojo. Eso se acabó en los restaurantes 'modesnos', donde te ponen plato grande, mucho colorido y poca chicha. Esto es una verdad como un templo. Para paliar 'el trago' te ofrecen un menú degustación aunque sea de noche, de 17 platitos. Con las 17 consabidas interrupciones de la conversación que se esté tratando en la mesa. Sea la que sea, para contarte cada uno de los ingredientes que tiene 'la cosita' o 'plato grande' con cositas. Leo Harlem lo decía en el monólogo que más le gusta, según me confeso un día tranquilamente con un gin tonic en Madrid: «Es más largo el nombre del plato que lo que tardas en comerlo».

Mucho ruido y...

Otra de sus frases geniales era la de los nombres rebuscados que le ponían por ejemplo a unas natillas. Y para colofón de su monólogo del restaurante referido, hay una frase genial. Ya saben que todos los camareros, cuando pasan por su mesa, todos, le preguntan cómo le ha parecido el plato. Leo, con su guasa urbana, cuenta: «Señor -le dice el camarero al comensal-, ¿cómo ha encontrado el mero?» A lo que el comensal, que para de comer se repanchinga en la silla, responde: «Me alegro de que me haga esa pregunta. Pues lo encontré, con suerte, debajo de una alcaparra». Claro, el equipo de cocina antes de ponerse a 'crear' se ha metido entre pecho y espalda unas judías con chorizo y unos lomos de bacalao frito con su postre correspondiente, 'que no se lo salta un gitano', dicho esto con el cariño a amigos calés que también gustan de yantares.

Mayores gourmet

Las noticias buenas no llaman la atención. Y las personas buenas se difuminan ante un solo grito de odio. Por eso me alegra transmitir esta noticia de personas nobles que desde hace veinte años, de forma callada, desinteresada y con todo el esfuerzo y cariño auténtico, cuidan a los mayores que viven y/o están solos. Dándoles algo, que en nuestros días cada vez atesoramos más de forma materialista, aunque sea para perderlo: su tiempo. Y lo que ya no tiene precio en el universo: su cariño. Y entre sus muchas actividades, un día al año la Fundación Albihar organiza una muestra culinaria donde los mayores, ayudados por sus voluntarios acompañantes, presentan un plato de sus tiempos, recuerdos o preferencias. Y dado el cariño y calidad de sus elaboraciones es raro que alguien se quede sin premio ese día.

Cogollos Vega

Cogollos Vega celebrará entre los días 28 y 31 de marzo unas jornadas para dar a conocer el patrimonio del municipio. Los restaurantes de la localidad Catacena, Géminis y Teide, conscientes de la importancia de la cultura culinaria, han organizado de forma paralela sus Jornadas Gastronómicas. Las panaderías del pueblo Hermanas Luzón y Peñón de la Mata realizarán todas las especialidades. Y por supuesto, la especialidad lomaina de aceituna está presente. La población se sitúa a 12 kilómetros de Granada y mantiene casi intacta su estructura como espacio rural. Cuenta con un patrimonio paisajístico, histórico, etnográfico y, sin embargo, no posee información bibliográfica. No existe un relato continuo de la historia y del paisaje de esta comunidad situada en Sierra Arana. Un ejemplo de los menús que pueden tomar esos días puede ser el de Géminis: gachas cogolleras, remojón de bacalao, choto al ajillo, lomo en orza y de postre su famoso 'pan mojao' con chocolate. La bebida está incluida, por 18 euros.

Publicidad

Viajes con trampa

En alguna ocasión, como viajero que todas las semanas tiene que ir a cualquier parte del mundo desde joven, aprecio los señuelos que usan las agencias, sobre todo las de Internet, para atrapar al cliente. Sucede con los cruceros 'todo incluido'. Y si son algo de honrados te ponen en letra muy pequeña, 'como es de ley' que tienes cama y comida, sin repetir plato, una bebida por cabeza o criatura y comida. Pero que no incluye tasas portuarias, excursiones optativas, el camarote no tiene ventana y solo se ventila con un motor, hay que soltar una pasta obligatoria de 'propina' aunque te hayan tratado con el pie y te las tienes que apañar para llegar a la ciudad de embarque, que puede ser en el extranjero, con tus propios medios y dinero. Por eso prefiero, si puedo, hablar con un humano.

Ventas de espirituosos

El consumo, y por tanto los ingresos en hostelería, aumentaron un 4,1% en 2018. Las ventas de bebidas espirituosas en bares, pub, hoteles, cafeterías, discotecas u hoteles se incrementaron en 2018 un 4,1% respecto al año anterior, según el Informe Socioeconómico de 2018 de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), presentado en el marco de la celebración del XX aniversario de esta organización. El aumento de las ventas se ha visto favorecido por los nuevos hábitos diurnos de consumo (aperitivo, sobremesa, 'afterwork') y el mantenimiento de un turismo de calidad, según se apuntó. Esta evolución positiva de las ventas tuvo lugar a pesar de que el consumo de bebidas espirituosas descendió un 1% respecto al año anterior, rompiendo con la tendencia positiva que venía siguiendo desde 2014, debido principalmente a la mala meteorología que tuvo lugar durante el verano de 2018.

Publicidad

¿Qué bebemos?

Los licores, que representan el 21% del total del consumo, el anís (6,4%) y el ponche (0,9%) fueron los únicos que evolucionaron de forma positiva, con un aumento del 2,4%, 4,4% y 1,3% respectivamente. El resto de las categorías tuvieron descensos: el whisky, que representa el 24,1%, bajó un 1,7%; la ginebra (19,7%) descendió un 2,2%, el ron (13,8%) cayó un 3,5% y el brandy (9,4%) disminuyó un 1,5%. Por su parte, el vodka, que representa el 4,2% del consumo tuvo la mayor caída (-4%) y el tequila (0,5%), la más suave (-0,4%). El consumo de bebidas espirituosas está estrechamente ligado a la hostelería, en cuyos establecimientos se realiza el 62% del consumo total, frente al 38% que tiene lugar en alimentación. Por tipo de establecimientos, un 58% del consumo tiene lugar en los bares y cafeterías, un 25% en hoteles y restaurantes y el 17% restante, en locales de ocio nocturno.

Última hora

Acabo de oír en Canal Sur Radio que se ha prohibido por parte de Marruecos la pesca de sardinas en sus caladeros. Como saben, son los que producen la mayor parte de especímenes que comemos en Andalucía, España y la Humanidad. Parece ser que son los eternos tiras y aflojas con la Unión Europea para conseguir, presuntamente más dinero para el reino alaouita. Y hasta aquí hemos llegado. La semana que viene más y mejor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad