Borrar
Las tiendas de barrio forma parte de la infancia.
Donde te llaman por tu nombre

Donde te llaman por tu nombre

Norte y Sur ·

Las tiendas de barrio que forman parte de nuestros recuerdos de la infancia parece que vuelven a primera línea, cuenta Álvaro Arriaga. Para celebrarlo, Marcos Pedraza, de La Ruta del Veleta, comparte una receta de rechupete

MARCOS PEDRAZA y ÁLVARO ARRIAGA

Sábado, 22 de junio 2019, 23:16

Ala hora de hacer la compra, Álvaro, tengo muy claro dónde tengo que ir. Sin duda alguna prefiero ir a mi tienda especializada de toda la vida, situada cerca de casa, que siempre me ofrece los mejores productos, saben cuáles son mis gustos a la hora de comprar, y qué siempre está ahí, tanto para una gran compra como para una pequeña. Por eso, Álvaro, está semana me gustaría reconocer la labor tan fantástica que hacen esos pequeños comercios tan cercanos y especializados y a los que muchas veces recurrimos cuando nos falta un ingrediente de última hora, como sal, alguna especia, aceite, ajo... ¡Ahhh! Por cierto Álvaro, ¿qué te parece si esta semana hablo un poquito acerca del ajo? Pues voy a investigar y te cuento.

El ajo pertenece a la familia de las liliáceas, que abarca unas 3.500 especies de plantas herbáceas y árboles. El género allium, al que pertenecen hortalizas tan conocidas como los ajos, las cebollas, las cebolletas, el cebollino y el puerro, es el más importante de esta familia.

Las propiedades saludables del ajo como condimento y medicamento ya eran bien conocidas por los antiguos egipcios, hebreos, griegos y romanos. En la actualidad, su uso terapéutico ha quedado relegado a favor de su uso como condimento.

La planta de ajo silvestre crece en las regiones de Europa meridional y es en esa zona donde se cultivan los ajos por su importancia comercial, sobre todo en España, Francia e Italia. En la actualidad, España ostenta el primer puesto europeo y el cuarto a nivel mundial en la producción de ajos. Una buena parte de la producción española se dedica a la exportación.

En los comercios se pueden distinguir dos grupos de ajos identificados por el color de su cubierta: ajo blanco común o ajo rosado o morado. Según su época de maduración, se pueden encontrar ajos tempranos, conocidos como ajetes o ajos tiernos, y tardíos.

Los ajos de mayor calidad son los que mantienen las cabezas firmes, sin brotes o retoños verdes y con una envoltura seca. Conviene escoger las cabezas pequeñas, compactas y pesadas, y rechazar los ajos amarillentos y huecos, ya que es indicio de que están envejecidos. Los ajos blancos se conservan menos tiempo que los de color, que por lo general pueden almacenarse hasta un año. Deben guardarse en un lugar fresco, seco y con ventilación, para evitar que se enmohezcan y comiencen a germinar. Conviene conservar, si es posible, la trenza o ristra para que no se reblandezcan. Si se opta por separar los dientes, se pueden conservar los ajos sin pelar en un bote con agujeros o pelados en un bote de cristal en el frigorífico y cubiertos de aceite, que además de conservarlos bien aromatiza el aceite que se puede usar para aliñar diversos platos. Aunque resulte extraño, también se pueden congelar los dientes pelados, cerca de dos meses, aunque pierden sus propiedades culinarias.

Álvaro, espero haber quedado a la altura con mi investigación acerca del ajo, ya que tú sabes de este producto un montón, tanto a la hora de cocinar con él como de todos sus entresijos culinarios. De todas formas, Álvaro, para concluir comparto mi propuesta para esta semana, que se basa en hacer una crema fría con el ajo, que por cierto nos va a venir muy bien para estos primeros días del verano. ¡Ahí va!

Ajoblanco con sandía asada y boquerón en vinagre

Ingredientes para 4 personas

-200 gr de almendra cruda

-2 dientes de ajo pequeños

-150 gr de miga de pan de hogaza duro

-1 litro de agua fresca

-100 ml de leche de almendras

-100 ml de aceite de oliva virgen extra

-30 ml de vinagre de Jerez

-4 unidades de sardinas en vinagre

-1 trozo de sandía

Elaboración

Poner a macerar todos los ingredientes del ajoblanco al menos durante dos horas, triturar muy fino y dejar reservar en la nevera. Cortar la sandía en pequeños cubos y marcar en una sartén con un poco de aceite de oliva, sacar y sazonar.

Para el montaje disponer los dados de sandía asados en el fondo del plato, añadir encima de cada sandía los boquerones y terminar con el ajoblanco.

Las tiendas de barrio

Muchas tiendas de barrio forman parte del recuerdo de la infancia de nosotros los españoles, pero no todas han desaparecido. De hecho, mantienen su lucha contra las grandes empresas y parece que retoman posiciones, según los últimos datos y estudios.

De gran manera al margen del producto que quieran comprar, los consumidores a día de hoy, aún prefieren las grandes tiendas (61%) a los comercios tradicionales (39%). A pesar de la gran brecha que existe entre estos dos tipos de comercio, poco a poco se está viendo reducida, ya que de un año para otro la diferencia ha descendido.

La cercanía, la amabilidad o la confianza junto con la pequeña reactivación de la economía son los principales motivos por los que los comercios del barrio han comenzado a recuperarse. Los habitantes de las ciudades parecen que están volviendo a consumir en este tipo de establecimientos para realizar pequeñas compras.

Por el contrario, el mejor precio, ya que al vender mayor volumen, la presión sobre el precio que hacen sobre su proveedor es mucho mayor que el tendero de la tienda tradicional, la variedad y hacer toda la compra en el mismo establecimiento es lo que más valora otro tipo de cliente o consumidor a la hora de adquirir los diferentes productos en las grandes superficies.

Hasta aquí, nos guste o no, creo que casi todos podemos estar de acuerdo. De aquí venimos... esto era y sigue siendo, pero entramos en una nueva fase. La fase en la que huimos de los atascos, la fase en la que intentamos evitar coger el coche para hacer la compra. ¿Consecuencias ? Muy fáciles de ver y adivinar. Estamos volviendo a la tienda de barrio a la tienda de cercanía y por otro lado ya ha terminado de implantarse la revolución digital del «súper llama a tu puerta».

Esta es la etapa en la que nos encontramos. Mundos opuestos, el mundo digital de Internet con su compra online y la vuelta a la tienda de cercanía. Pero la tienda de barrio o de cercanía empieza a sufrir una pequeña transformación. La conserva, la lata, ya no es el punto fuerte de las ventas de ese pequeño o mediano negocio. Es el producto fresco el que hace de señuelo para que volvamos a darnos cuenta de que Paco, el dueño de la tienda, ha decidido apostar por cambiar el concepto y dar protagonismo al fresco de diario.

Paco, ese tendero imaginario pero real, no trabaja bajo un contrato según convenio. Paco, el dueño de la tienda, es autónomo, no tiene que fichar bajo la obligación de la nueva ley. Es dueño de su tiempo, de su trabajo y de su tienda y hará todo lo posible por conocer tus gustos, proveerte de un buen producto a un precio ajustado y hasta es capaz de estudiarse las 1001 recetas de Simone Ortega para darte consejos culinarios o recetas que puedas realizar durante la semana. Esa es la tienda, la de toda la vida, que hoy en día ha decidido apostar por un producto fresco y diario.

Yo tengo claro que prefiero a Paco, el tendero imaginario. Si yo le apoyo, le compro y confío en él, el hará lo mismo conmigo y estoy seguro que siempre me venderá lo mejor que tenga en ese momento.

Tú decides. Pero mientras pueda, yo prefiero bajar a la tienda que comprar online. El súper de grandes superficies es el que yo creo que irá disminuyendo. Puedo equivocarme, es sólo mi impresión.

¡Buena compra!

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Donde te llaman por tu nombre